viernes, 30 de octubre de 2009

Niegan medida cautelar a proyecto ‘La Colosa’

NUEVO DÍA
30 DE OCTUBRE DE 2009
El Juzgado Tercero Administrativo del Circuito negó medida cautelar solicitada por la Procuraduría Ambiental contra el Instituto Colombiano de Geología y Minería Ingeominas, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la empresa Anglogold Ashanti Colombia S.A.

El procurador ambiental Diego Alvarado fue quien solicitó al Juzgado ordenar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial suspender todo trámite administrativo relacionado con la sustracción de áreas de la Reserva Forestal Central, para la intervención de actividades mineras en el sector de La Colosa.
También le solicitó a AngloGold Ashanti, suspender toda actividad minera en el área ya que por resolución No. 785 se elevó pliego de cargos contra la empresa por realiz ar ilegalmente actividades mineras en la Reserva Forestal Central.
No obstante, y pese a la solicitud de considerar las posibles afectaciones y daños que causa el desarrollo de un proyecto minero de tales magnitudes en una zona establecida para la protección ambiental de flora, fauna y recursos naturales, no fue posible obtener la medida.
Uno de los motivos de la Procuraduría fue contribuir a la acción popular interpuesta por la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de los ríos Coello y Cucuana, Usocoello en contra de estas tres entidades y solicitar la medida cautelar al considerar que la explotación del oro del proyecto ‘La Colosa’ en las veredas La Luisa, La Paloma y El Diamante, en Cajamarca, arrasará los suelos fértiles productos de la meteorización de cenizas volcánicas del volcán Machín, en aras de sacar de la tierra, oro microscópico que emigrará a los mercados extranjeros, no si antes, modificar la geomorfología de la región, contaminar el aire, depredar la vegetación, acabar con gran número de nacimientos naturales de agua, contaminar las fuentes superficiales y subterráneas del vital líquido, que en últimas, forman gran parte del caudal del río Coello, que aporta el agua para riego de más de 27 mil 500 hectáreas del distrito de riego del río Coello y Cucuana, Usocoello- y suministra el agua para consumo humano de aproximadamente 180 mil personas ubicadas en Gualanday, Chicoral, Coello y El Espinal.
De igual forma la mina ‘La Colosa’ se encuentra entre las quebradas La Arenosa y La Colosa, afluentes de la quebrada La Guala, y éstas quebradas y los pequeños afluentes que las forman, vierten todos al río Bermellón, el cual a su vez es tributario del río Coello.
En la solicitud que la Procuraduria envió al Juzgado, indicó que no se puede argumentar que este proyecto beneficiará a los cajamarcunos y tolimenses en general, porque generará empleo, puesto que este es transitorio y no calificado, es decir, mientras dura la explotación de la mina y la extracción del oro, aunque el desempleo que se producirá entre los agricultores del Distrito de riego de Usocoello, es permanente, porque una vez agotada el agua, muchas hectáreas dejarán de sembrarse, para siempre, en cereales como arroz, maíz, sorgo y soya, entre otros.
Además que los empleos que facilitará la mina no son calificados porque el personal que maneja la maquinaria pesada y opera en las distintas fases de la extracción y el beneficio del mineral es foráneo y experimentado, y en su mayoría son extranjeros que proceden de otros países, donde Anglogold Ashanti tiene explotaciones de este mismo tipo.
Así mismo, la Procuraduría dijo que vale la pena tener presente que al contaminarse el agua del río Coello, los cereales que se produzcan en el distrito de Usocoello también se contaminarán y si llegase a suceder algún accidente, los cuales son frecuentes en este tipo de mina, se podría atentar contra la vida de más de 180 mil habitantes que toman su agua del río Coello para los acueductos de Gualanday, Coello, Chicoral y El Espinal.
Pese a los estudios, debates y la discusión del impacto social que traería el uso de cianuro y en general la explotación de la mina la medida cautelar fue rechazada, no obstante la Procuraduría insistirá con el proceso para que se tomen las precauciones y se eviten posibles daños

Gobierno da vía libre a Anglogold para sustracción en La Colosa

NUEVO DÍA.
30 DE OCTUBRE DE 2009
El Ministerio de Ambiente y Vivienda se pasó ‘por la faja’ las observaciones elevadas por Cortolima, los distritos de riego y la Procuraduría, y se conoció, al cierre de esta edición, que confirmó la resolución de sustracción de área de la mina La Colosa, ubicada en zona de reserva ambiental de Cajamarca.

La decisión la tomó el Gobierno nacional hace pocos días, y la última entidad en enterarse de la medida fue Cortolima, recibiendo una petición de la multinacional minera, para que la Corporación decline la resolución de suspensión de las actividades de la firma en el terreno.
La directora del ente ambiental, Carmen Sofía Bonilla, expresó su molestia por los hechos y anunció que inspeccionará la zona para verificar si Anglogold siguió operando en La Colosa, pese a las restricciones que aún están vigentes.

domingo, 25 de octubre de 2009

Maíz mexicano y sorgo de Alepo: lección amarga

Un fantasma recorre los campos del Chaco, en el norte de Argentina. Después de meses de investigaciones y acaloradas disputas, se ha confirmado la existencia de un biotipo de sorgo de Alepo (Sorghum halepense) resistente al herbicida glifosato en la provincia de Salta. Es el primer caso de una variedad de sorgo de Alepo resistente al glifosato desde que este herbicida comenzó a usarse en el mundo, hace tres décadas. La difusión de esta maleza a través de las cosechadoras que circulan por todos lados después de cada ciclo agrícola no es un buen augurio.

La presencia del sorgo de Alepo resistente al glifosato (SARG) ya ha sido reconocida por el principal organismo encargado de vigilar malezas a nivel mundial (www.weedscience.org). Este hallazgo es una pesadilla hecha realidad para los productores de soya transgénica. Es también una lección para la Sagarpa, que acaba de autorizar ilegalmente las primeras siembras experimentales de maíz transgénico en nuestro país. Es el primer paso en el camino para autorizar la siembra comercial y consolidar la liberación al ambiente mexicano del maíz genéticamente modificado, con graves riesgos para el germoplasma maicero en nuestro país, centro de origen de este cultivo de importancia mundial.

Vamos por partes. El sorgo de Alepo, también conocido como zacate Johnson, es una de las 10 principales malezas que afectan a la agricultura de climas templados. Es una maleza perenne, dotada de grandes capacidades para reproducirse y sobrevivir al control con medios mecánicos. La ironía es que en muchos países, incluida Argentina, fue introducida como especie forrajera, precisamente por su adaptabilidad y alta productividad. En pocos años se fue convirtiendo en una plaga cuyo combate con agentes químicos ha tenido grandes costos para los agricultores y la biodiversidad.

Para luchar contra esta maleza perfecta se ha venido usando el glifosato, herbicida de amplio espectro que destruye en plantas superiores la capacidad de sintetizar tres aminoácidos esenciales. Es el herbicida no selectivo de mayor venta en el mundo y su expansión se aceleró con los cultivos transgénicos como la soya Roundup Ready de Monsanto, genéticamente modificada para aumentar su resistencia al glifosato.

En la actualidad, la soya transgénica es sembrada en 18 millones de hectáreas en Argentina. Este cultivo transformó el paisaje rural de la pampa, trastocando las relaciones sociales que permitían la pequeña agricultura y abriendo las puertas al agronegocio de gran escala. Las exportaciones de soya son el principal sostén de la política fiscal: 18 por ciento de los ingresos fiscales totales provienen del impuesto a las ventas de soya al exterior. Pero el colapso de esta burbuja de la soya es cosa de tiempo. La aparición del SARG es sólo un aviso. La soya transgénica usa un paquete tecnológico de siembra directa (o labranza mínima), en el que se deja al rastrojo cubrir la tierra para protegerla de lluvia y viento. Eso reduce los riesgos de erosión, pero debe acompañarse de un incremento en el empleo de herbicidas. Este cultivo ha estado asociado a un crecimiento espectacular del uso de estos insumos: en sólo 10 años el consumo de glifosato pasó de 15 a 200 millones de litros.

El resultado al final del camino era de esperarse: tarde o temprano tenían que aparecer especies resistentes a las estrategias diseñadas y puestas en marcha por esta agricultura comercial. Con la difusión del paquete tecnológico de la soya transgénica esa resistencia aparecería más rápidamente, pues el proceso de coevolución (que en el fondo es lo que rige este fenómeno) se iría acelerando. Es lo que sucederá al maíz transgénico cuya siembra está autorizando la Sagarpa. La aparición de insectos resistentes a la toxina que producen los cultivos transgénicos Bt es cuestión de tiempo. Todavía no se detectan grandes brotes de poblaciones resistentes a la toxina Bt, pero en parte eso se debe a la estrategia que consiste en dejar refugios de plantas no transgénicas en las parcelas. En Estados Unidos esa práctica ha sido acompañada del uso complementario de insecticidas. Pero la advertencia de ecólogos y agrónomos sigue vigente: esas estrategias sólo retrasan el proceso de aparición de insectos resistentes al Bt, no lo detienen. La siembra de maíz transgénico en México aumentará la probabilidad de que surjan poblaciones de insectos resistentes al Bt en menor tiempo. Ése no es el único problema, pero el ejemplo del SARG es una señal que no debemos ignorar.

La trayectoria tecnológica de los cultivos genéticamente modificados es un callejón sin salida. Claro, para las compañías y sus cómplices en el gobierno, éste es un buen instrumento para adueñarse del campo y transformarlo en su espacio de rentabilidad. Para la Sagarpa y el gobierno, nada debe interponerse entre las compañías transnacionales y la rentabilidad, ni siquiera la débil legislación sobre bioseguridad que fue diseñada para servir los intereses de esas mismas empresas.

Alejandro Nadal es economista, profesor investigador del Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, y colabora regularmente con el cotidiano mexicano de izquierda La Jornada.
La Jornada, 20 octubre 2009


Carta del Grupo de Reflexión Rural. Propuesta de Red Alerta sobre transgénicos.

Buenos Aires, 15 de Setiembre de 1999

Sr. Directorde la revista de debateHerramienta

De nuestra mayor consideración:

Somos un conjunto de pequeños productores, periodistas y profesionales del sector agrícola, que nos hemos conformado como GRR, Grupo de Reflexión Rural, a fin de pensar sobre la crisis del campo y hallar propuestas dinamizadoras para un cambio.
En el camino de hacer diagnostico sobre un modelo que se basa en la exportación de commodities de baja calidad y que nos deja una creciente contaminación del medio ambiente y un nuevo desarraigo rural, nos encontramos a poco andar con el avasallante desarrollo de los alimentos genéticamente modificados, cubierto bajo un eficaz y total manto de silencio.
Le escribimos para solicitarle una oportunidad para divulgar estos temas. La Argentina se ha convertido en el segundo país en el mundo, luego de los EEUU, en el desarrollo de transgénicos. Se están arriesgando de una manera brutal nuestros mercados tradicionales, da que la UE se ha cerrado a estas importaciones y aunque lográramos entrar con nuestros productos a Europa, quedarían en las góndolas delos supermercados (de los que los acepten), ya que el 90% de los consumidores se resisten a estos alimentos inventados desde la ingeniería genética. Sin embargo se continúa insistiendo en liberar alimentos g.m., y en algunas especies como la soja ya ni siquiera dispondríamos de las semillas tradicionales. El persistir en encolumnarnos con las políticas norteamericanas nos dejara sólo mercados del Tercer Mundo para colocar nuestras exportaciones. Ese papel parece ser el que se nos asigna desde los emporios biotecnológicos y a la vez el que nos autoasignamos gustosos, a juzgar por los comportamientos y las posiciones de los elencospolíticos, y corremos el riesgo de que se perpetúe en la Ronda del Milenio (en Seattle, noviembre de 1999) por la coincidenc ia por adecuarse a esa idea de progreso.
Que casi toda la investigación biotecnológica nos sea ajena, tanto como la producción de glifosato y la multiplicación de semillas transgénicas y que además no nos resten alternativas de otras semillas para disputar los mercados tradicionales, cierra de un modo total nuestradependencia al modelo norteamericano y transforma en ominoso el porvenir de nuestras producciones alimentarias.
Que muchos de aquellos que se anticipan ganadores en las próximas elecciones no lo vean así o que no quieran ver como se hipoteca absolutamente el porvenir de todos, aumenta nuestras preocupaciones y nos hace redoblar esfuerzos para organizar un movimiento de opinión que instale el tema en la agenda del debate político.
Los riesgos incalculables que corre la salud de nuestra población y la amenaza que la proliferación de los transgénicos implica para la diversidad biológica en que se basa nuestra vida, nos lleva a confiar en encontrar eco en usted.
Quedamos a su entera disposición.
Jorge Eduardo Rulli
GRR. Grupo de Reflexión Rural (vinculado a ADPO,Asociación para el Desarrollo de la Producción Orgánica)


Propuesta De Red Alerta Sobre Transgenicos

1. La actual crisis del campo muestra de un modo cierto el fracaso de un modelo insustentable de desarrollo basado en la sobreexplotación del suelo y en la exportación de comodities de baja calidad. Las consecuencias de estas políticas han conducido a un pavoroso desarraigo rural, a una enorme contaminación del suelo y de las napas provocada por el uso abusivo de agroquímicos, y asimismo a un rediseño de los grandes conurbanos donde las autopistas imponen nuevos cinturones verdes, pero no para la seguridad alimentaria de la población sino para los y las chacras de descanso. El proceso creciente de concentración urbana desarraiga y desplaza gran cantidad de pequeños productores sometiendo los cinturones rurales a las leyes de la especulación inmobiliaria y encareciendo el costo del traslado de las provisiones a la vez que empobreciendo su calidad alimentaria.
2. La Crisis revela asimismo el agotamiento de ciertos paradigmas que, compartidos en general por la clase política, han conducido al país a una situación sin horizontes. Las ideas acerca del progreso indefinido e inevitable que heredamos de la modernidad, depositaban una fe ciega en la tecnología. Estas creencias han dejado de ser la solución a los problemas para convertirse a su vez en un problema y hasta en una amenaza como es el caso de la ingeniería genética. Por eso vivimos una sociedad que se hunde irremisiblemente en la fractura social y en una creciente inequidad.
3. En el final del milenio y a muy pocos meses del relevo político partidario del Gobierno de la Nación, presenciamos como en medio de generalizada indiferencia se impulsan políticas y compromisos que hipotecan el futuro de los argentinos y particularmente su medio ambiente. En Argentina operan con total impunidad las empresas biotecnológicas. Junto a semilleristas locales y a funcionarios que rinden tributo al dogma del progreso, han transformado a nuestro país en el segundo del mundo en cuanto a la liberación de organismos genéticamente modificados. El negocio consistiría en transformar al mercado argentino en consumidor cautivo de las tecnologías norteamericanas, léanse semillas transgénicas, herbicidas, pastillas de semen para lecheras, etc., aunque ello implique el cierre para nuestros productos de los mercados que exigen con prioridad la calidad alimentaria, los bajos insumos, la trazabilidad, la no manipulación genética, etc.
4. En un sentido amplio todas las actividades agropecuarias presuponen biotecnologías o sea tecnologías cuyo soporte son los seres vivos. Tales son la selección de semillas y los híbridos, el levado y la panificación, la industria láctea, etc. En esta segunda mitad del siglo XX las inversiones de las Transnacionales se orientaron en una rama muy particular de la Biotecnología que es la Ingeniería Genética y, mediante la cual pueden lograrse mutágenos artificiales, clonaciones, fusiones celulares, cultivos in vitro, etc. Las nuevas técnicas del ADN recombinante permiten recortar y pegar material genético de unos organismos vivos en otros, surgiendo así nuevos organismos Frankenstein que la Naturaleza jamás habría llegado a producir por los caminos de la Evolución. En agricultura se han logrado combinaciones de cereales con virus y con bacterias, tomates o tabaco con luciérnagas o lenguado. El grueso de las nuevas variedades transgénicas como la soja RR maíz RR han desarrollado capacidad de resistencia a herbicidas producidos por los mismos laboratorios.
5. Se aprovechó la desesperación de los productores y la miopía de sus líderes a fin de ganarlos a favor de las nuevas semillas y tecnologías, con campañas publicitarias y de marketing, y con ejércitos de asesores y lobistas. Se ha mantenido un silencio organizado acerca de la extensión de estos alimentos transgénicos en el mercado interno. Y se ha llegado a un punto en que los productos de ingeniería genética cubren o están por cubrir toda la gama de nuestras principales producciones agropecuarias. Somos testigos de la liberación masiva de organismos desarrollados por ingeniería genética que son experimentados en forma extensiva por los productores agropecuarios y transforman a nuestro país en un inmenso laboratorio de pruebas de estas nuevas biotecnologías.
6. Comenzamos a organizarnos para enfrentar ese estado de cosas a finales del año 98 denominándonos Grupo de Reflexión Rural. Fuimos creciendo en conciencia, en información y en capacidad política a medida que actuábamos y que se incorporaban nuevas experiencias y dominios del campo del conocimiento. Tenemos una dramática certeza: la de operar en medio de una situación de emergencia y de amenaza ambiental extrema jamás antes imaginada. Los estériles debates del Compromiso de FAO en materia de recursos fitogenéticos y el fracasado Protocolo de Bioseguridad, reflejan el olvido creciente del Convenio de Diversidad Biológica de Río, de 1992, y el predominio de las nuevas formas globalizadas de poder en coincidencia con la Organización Mundial de Comercio y los acuerdos sobre propiedad intelectual. Frente a estas colosales amenazas la dirigencia política permanece ajena a los nuevos desafíos o somete nuestra política exterior a situaciones vergonzosas como ocurrió en la reciente reunión de Cartagena donde nuestro país eligió aislarse del resto del mundo junto al grupo Miami. Estos desajustes se hacen más evidentes en la propia dirigencia rural incapaz de pensar un nuevo modelo que permita a los productores escapar a la encerrona de las Transnacionales y construir políticas que vayan más allá de reivindicaciones de coyuntura.
7. En noviembre de 1999 la Ronda del Milenio de la Organización Mundial de Comercio OCM en Seattle, tratará de otorgarle a las Transnacionales un poder decisivo que hasta ahora tenían de facto en los arrabales del mundo pero que ahora tratarán de legalizar. Que en caso de conflictos, diferendos o juicios contenciosos entre empresas y Estados serán las primeras (no ya los segundos como hasta ahora) quienes elijan jurisdicción: el juzgado de su casa matriz, por ejemplo. Eso fue el Acuerdo Multilateral de Inversiones AMI, que fracasó estrepitosamente porque al hacerse público el gobierno francés lo rechazó. En Seattle las Transnacionales mejorarán la oferta mediante una propuesta para acordar previamente entre EEUU y la UE de tal manera que el dispositivo descripto rija solamente para el Tercer Mundo. Los estados europeos no tendrán que temer de esta manera, al menos por el momento, de ser ellos mismos avasallados.
8. De las anteriores certidumbres surgieron nuestras estrategias de trabajo en estos meses y que consistieron fundamentalmente en, primero: realizar prolongadas entrevistas de información y esclarecimiento con decenas de dirigentes políticos o con sus asesores y expertos en temas agropecuarios. En segundo lugar: construir una relación de trabajo con las asociaciones de consumidores, interesándolas en un tema que les concierne directamente y en el que tenían ya tomada posición a favor del etiquetamiento en razón de la común pertenencia a “Consummer International”. En tercer lugar : apuntamos a una campaña de difusión basada en numerosos artículos periodísticos y a instalar el tema entre los productores agrarios, cosa que realizamos en la concentración habida el 21 de julio en la Plaza de Mayo y donde distribuimos un documento desde el Ecologismo titulado “Esto No Puede Continuar Así” .
9. Las metas que nos hemos venido dando de aquí a la finalización de este Gobierno son fundamentalmente 1) que el rechazo de los alimentos de manipulación genética se transforme en una demanda amplia desde las organizaciones de la Sociedad Civil y reivindicando los derechos del consumidor a saber lo qué compra. 2) Reclamar la necesidad de una moratoria respecto a la liberación de nuevos transgénicos lo antes posible, es decir que no se habiliten nuevos OGMs de tal manera que no se hipoteque el futuro ni se comprometan los mercados posibles de nuestras próximas cosechas. 3) En lo inmediato nos planteamos detener la aprobación del maíz RR sobre el que se centran las presiones de Monsanto a fin de poder lanzarlo a la venta para la próxima siembra, ya en curso. A la vez necesitamos quebrar el manto de silencio que pesa sobre los alimentos transgénicos e impulsar una moratoria que detenga la aprobación de más de un centenar de nuevos engendros Frankenstein que aguardan y presionan por ser aprobados. 4) Por último, impulsar proyectos de bancos de semillas que nos permitan resguardar recursos fitogenéticos y tratar de enlazar estos bancos en Red a fin de poder orientarlos en líneas de mejoramiento genético.
10. Creemos en la necesidad de organizar una Red Alerta Sobre Transgénicos. A lo largo de estos meses nos hemos nutrido no sólo de información internacional sino también del aporte de otros compañeros, especialmente del interior, que colaboran generosamente enviándonos materiales que muchas veces hemos tenido oportunidad de retribuir, de ese modo se organizaron reciprocidades y cadenas de trabajo que elevaron el nivel de la Resistencia, posibilitando la participación de nuevos actores y el que aparecieran en algunos medios notas periodísticas e información sobre transgénicos, extendiéndose así el conocimiento de la situación de campo de ensayo que vivimos. Ahora nos planteamos claramente la necesidad de formalizar la Red, darle un nombre, convocamos a objetivos y tareas por consenso y llevar adelante en conjunto una Campaña Nacional que permita revertir estos atropellos.
11. Conclusiones y formas de contactarse: les pedimos a todos los compañeros y amigos a los que llegue esta propuesta que la hagan extensiva a los que consideren dispuestos a sumarse a la Red que proponemos, y que a la brevedad unos y otros nos respondan enviándonos sus datos, sugerencias, posibilidades de actuar y necesidades más perentorias a fin de articularnos en función de un trabajo mancomunado. Asimismo nos planteamos realizar una reunión a muy corto plazo en Buenos Aires a fin de trazar estrategias y formalizar esta campaña. Quedamos esperando respuesta.

Grupo de Reflexión Rural GRR-ADPO
23 de agosto de 1999
Para conectarse con la Red propuesta comunicarse con
Luis Sabini e-mail :
nicola@wamani.apc.org Tel/fax : 011-4572-8405
María del Carmen Alvarez Tel : 011-4737-1129
Jorge Eduardo Rulli Tel : 0220-4773545 04349-2252 Rondeau 812 (1727) Marcos Paz

Capitalismo neoliberal y naturaleza: Movilización social contra la devastación minera en la Patagonia andina


Dimitriu, Andrés. Docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue, integrante del Consejo Editorial de la revista Theomai.Galafassi, Guido. Investigador del Conicet, docente de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires.Integrante del Consejo de Redacción de Herramienta.
Los pobladores y organizaciones de la comarca Andino-Patagónica (los municipios vecinos al Paralelo 42 entre las provincias de Río Negro y Chubut) y especialmente de Esquel, han logrado alertar a la opinión pública nacional e internacional acerca las devastadoras características de los mega-proyectos mineros en la región y a lo largo de toda la cordillera. Esa movilización social, por otra parte, también ha puesto en evidencia la sorprendente distancia material y mental que todavía existe en nuestro país con respecto a sus recursos y la ignorancia -tanto la que de alguna manera fuera justificable como la que es deliberadamente fabricada- con respecto a procesos productivos o extractivos en gran escala.

Manejo de recursos naturales y neoliberalismo
Con gran parte de la población concentrada en las ciudades, no llama la atención que las decisiones estratégicas de esos procesos (procesos productivos o extractivos en gran escala) sean empujados hacia lo que el historiador francés Fernand Braudel llamaba las exclusivas "zonas de opacidad". Se refería al espacio donde, escribía, "merodean los grandes depredadores" y se realizan las grandes ganancias, identificándolo como el "anti-mercado". ¿Por qué esta referencia? La mayoría de los "tratados" internacionales actuales son negociados prácticamente a puertas cerradas. Uno de los caso más notorios es el controvertido y gigantesco "Acuerdo Multilateral de Inversiones "(AMI), suscripto en 1996 por algunos funcionarios argentinos en el nombre de todos y publicitado como "la nueva constitución mundial", nada menos, que cayó bajo la mesa durante el encuentro de la Organización Mundial de Comercio de 1999 en Seattle gracias al naciente movimiento anti-globalización. Pero el lugar del AMI fue rápidamente ocupado por otra serie de medidas de protección a las ganancias, como el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS/GATS). La naturaleza y toda actividad humana se someten así a las relaciones de poder y a las reglas de comercio existentes. Estos "tratados", a su vez, son los que nutren las estrategias para la región, como el ALCA norteamericano o su menos conocida versión europea, liderada por un exclusivo club de empresas agrupadas en la Ronda Europea de Industrialistas (ERT), el ALCU. ¿Pero por qué tanto manejo tecnocrático? Estas tratativas son sustraídas a la vista de la sociedad porque generan desempleo, devastación ambiental, "efectos colaterales" y externalidades materiales y culturales incalculables, porque desconocen derechos laborales, derechos humanos, pactos internacionales preexistentes y porque solo sirven para concentrar más aún la riqueza en pocas manos. Son impulsados por quienes tienen muy poco que ver con la vida material y el mercado que, en el sentido que le da Braudel, es más contextual, competitivo y tiene menos ganancias justamente porque interactúa y se compromete más con la economía y la sociedad que las alberga. Estos arreglos son ocultados para evitar la crítica social y para anular la competencia.

Es en este contexto que hay que interpretar la firma del Tratado Minero Chile-Argentina, gestado durante la presidencia de Menem entre 1991 y 1999, un mega plan de "crecimiento" y "desregulación" que pretende transformar la cordillera de los Andes en uno de los distritos mineros más grandes (y privado) del planeta. Ese "acuerdo" -similar al de otros 70 países "endeudados"-- fue oportunamente complementado por una serie de leyes, códigos y normas de "desarrollo sustentable" que protege y asiste al sector con innumerables subsidios, ventajas impositivas y facilidades directas e indirectas. Son hermosas todas estas leyes en cuanto a sus términos, pero son prácticamente inservibles al momento de hacer valer los derechos de los ciudadanos y sus garantías jurídicas. No sirven para proteger el ambiente natural, una de las principales ventajas comparativas de la Argentina.

El anuncio de emprendimientos extractivos en gran escala podrá tener resonancias positivas para quien no tenga la precaución de investigar en detalle las condiciones concretas pactadas y las consecuencias ambientales y sociales de la minería. "Crecer -- dirán-- es lo que necesitamos". Sin embargo, ocurriría exactamente lo contrario de avanzar este plan, porque el triunfo estadístico de tal "crecimiento" de la "inversión" solo refleja una fracción del problema. A diferencia del Cerro Rico de Potosí, que lleva más de cuatro siglos de explotación, cualquier emprendimiento minero actual puede desplazar montañas de rocas, tierras y escombros en pocos años, generando inmensos cráteres y lagunas artificiales. Este plan equivale a cientos, si no miles, de Cerros Potosí. La minería actual prácticamente no ocupa gente y menos aún a trabajadores del lugar. En cambio "produce" una descomunal cantidad de residuos tóxicos y constituye una amenaza ambiental permanente, con gran cantidad de accidentes y conflictos documentados en todo el mundo. No responde a necesidades industriales de una economía igualitaria sino que nutre a circuitos industriales y especulativos que poco o nada tienen que ver con las acuciantes necesidades y potencialidades de nuestra región. No solo "deja" insignificantes "regalías" sino que alimenta el destructivo circuito especulativo global, afectando los valores inmobiliarios rurales y urbanos y muchas dimensiones de la vida social y del trabajo, no solo de la zona circundante a cada explotación sino también en las ciudades más alejadas.

Devastación en la explotación minera del oro
El tema de la minería hay que verlo en el contexto de ciclos económicos largos, desde el mercantilismo, el colonialismo, el imperialismo del siglo XIX, hasta las formas actuales, que no son menos brutales y torpes. Algunos países, primordialmente la España colonial, el imperio británico, Francia, Alemania, Bélgica y más adelante los Estados UnidosEEUU, Canadá, Australia y China, entre otros, son países cuyos ‘éxitos’ económicos generaron una gigantesca deuda ecológica (ver http://www.deudaecologica.org/artic.html) que borraron bajo la alfombra por más de dos siglos y que por cierto no figura en las estadísticas. Lo que comúnmente llamamos ’economía’, entonces, es solo la fina y rutilante capa exterior de un modo de producción que esconde monumentales destrozos, sufrimiento y explotación humana en todo el mundo. Destrozos que se externalizan (una palabra elegante para expresar que se ocultan), como los residuos químicos, la pérdida de biodiversidad e incalculables daños de tipo social. Pero que esto haya sido así por siglos no es motivo para darlo por hecho, naturalizarlo y decretar que es una trayectoria inevitable, que "‘así son las cosas" ’o, peor aún, que así seguirán en el futuro, aunque corrigiendo los "‘excesos"’ con más tecnología.

La explotación minera a cielo abierto en la región de los bosques patagónicos y zonas vecinas de excepcional belleza significaría, lisa y llanamente, la transformación y devastación de una gran cantidad de cerros y valles, la tala rasa de bosques nativos y el consecuente impacto negativo sobre las poblaciones humanas y las actividades económicas asentadas en la región. Afectaría irreversiblemente la calidad del agua. Esta población vive desde hace más de un siglo en base a la utilización de los recursos naturales renovables del área. La minería en gran escala también implicaría un ataque directo a la base económica, a las visiones del mundo y a la vida de los Pueblos Mapuche-Tehuelche que aún resisten en esta región (más del 40 % de la población regional tiene algún ancestro mapuche o tehuelche) y que la habitan desde tiempos inmemoriales.

El oro, principal objetivo de los proyectos de la cordillera patagónica, ya es extraído con la misma técnica (a cielo abierto) en varios lugares del país: Cerro Vanguardia, en Santa Cruz y Andalgalá, en Catamarca, son los más conocidos, pero ciertamente no los únicos. El oro, que se usa en un 85% para joyería y genera gran cantidad de residuos tóxicos, constituye uno de los refugios preferidos para la especulación, especialmente durante las guerras anunciadas. En los últimos meses, sin ir muy lejos, su cotización aumentó un 15%, bordeando hoy los US$U$S 400.- por onza.

El proceso de explotación del oro planeado utilizaría seis toneladas de cianuro por día en una de estas minas. Tal despropósito involucra el altamente riesgoso transporte por mar y tierra de ese químico y la posterior liberación de sus productos de descomposición y de metales pesados a los cursos de agua, a las aguas subterráneas, a los suelos y finalmente a toda la cadena alimenticia. La voladura de más de cuarenta y dos mil toneladas de roca por día y su posterior molienda, además de los problemas inmediatos de polvos en suspensión, dará origen en cada mina a los conocidos drenajes ácidos y a la solubilización de metales pesados, que pueden persistir por siglos, con sus secuelas de irremediable contaminación tanto de las cuencas del Atlántico como del Pacífico.

Esto significaría la incalculable pérdida de calidad de vida, de biodiversidad y de potencialidad económica contrariando en forma absoluta cualquier principio de utilización de recursos de una manera ambiental y socialmente sustentable y equitativa. Como contrapartida, el capital especulativo transnacional, necesariamente asociado con un poder político local para llevar adelante semejante atentado, vería rápidamente engrosadas sus ganancias para marcharse una vez el recurso se agote, dejando que los costos y las consecuencias de la devastación, en muchos casos irreversibles, sea asumido por las comunidades locales y regionales.

La Argentina, como país centrado en la economía agropecuaria, acredita pocos antecedentes y experiencia en la cuestión minera. La sociedad está más atenta y cercana a la cuestión agraria pampeana que a lo que ocurre en el mar, en las estepas o en la cordillera. Un mito corriente es pensar el país como un territorio "rico" sin tener en cuenta de qué manera concreta esa riqueza es generada y controlada, con cuáles beneficios (y distribuidos luego de qué manera y con cuáles principios), cuáles son las condiciones laborales y cuáles las múltiples consecuencias ambientales, culturales y sociales, si no políticas, de la instalación negligente en este caso de industrias extractivas, sea minería, hidrocarburos, pesca o madera.

La movilización social
Si desde hace cien años, la burocracia porteña viene dibujando la Patagonia a su antojo, o como respaldo territorial a sus crisis financieras con la banca británica (1870 y 1879), o para hacer negocios inmobiliarios alrededor del ferrocarril o los parques nacionales (con los Ezequiel Ramos Mexía y Bustillo), declarando esta región un "‘desierto"’ (de gente), o también como inagotable de fuente de recursos naturales; ahora esto cambió, sin retorno. Ha empezado a aparecer una ciudadanía variada e interconectada que rechaza al sistema porque descubre sus inconsistencias y las vive en carne propia. Este arco iris social y político asume, como habitante del lugar, su posición de poder explicarle al resto del país y del mundo cómo es y cómo debería ser la Patagonia, de manera que los mapas centralistas, especialmente los mapas que ‘designan’ o ‘disponen’ usos territoriales, como en el caso de la minería, el petróleo, los transportes, o cualquier otra actividad en gran escala, deberán ser sometidos a un proceso de legitimación social y, más que probablemente, revisados totalmente. La razón es muy simple: es ilegítimo hacer gaseosos e inconsistentes planes de ‘crecimiento económico’ sin el consentimiento informado de la población, sin su participación efectiva en el gobierno. La población movilizada ha decidido que la política minera del neoliberalismo debe ser rechazada y reconsiderada totalmente.

Así fue que el 23 de marzo de 2003 los vecinos de Esquel, Cholila, EpuyenEpuyén y Lago Puelo (Chubut) le dijeron No (por más del 81% en Esquel y más del 90% en Epuyén) a los emprendimientos mineros en la cordillera a través de una consulta popular organizada por ellos mismos y aceptada por las autoridades municipales y provinciales, solo porque pensaban que el Sí a la mina ganaría fácilmente y porque la gran movilización popular no les dejaba tampoco muchas opciones. Entre los argumentos para el No a la mina, de los vecinos organizados en asamblea figuran: "Porque en la explotación de oro que se pretenda realizar se empleará un procedimiento que se llama ‘"lixiviación con soluciones de cianuro’", lo que representa un peligro potencial para las personas y el medio ambiente al utilizarse en grandes cantidades una sustancia altamente tóxica y contaminante. Porque habrá una "afectación directa del agua en cantidad y calidad. Porque los beneficios económicos que este tipo de emprendimiento le representa al País, a la Provincia y a nuestra zona son inexistentes comparados con las inmensas ganancias que se llevarán. Porque se trata de un proyecto de beneficios transitorios y ‘"cortoplacistas’". Es, ni más ni menos, una clara aplicación del principio ‘"pan para hoy y hambre para mañana’". Porque no podemos confiar en el control que puedan hacer nuestras autoridades, máxime teniendo en cuenta el poderío económico que tienen las empresas mineras y el nivel de corrupción que existen en nuestro país. Porque el emprendimiento transformará grandes extensiones de tierra y desfigurará el paisaje, cambiando la topografía del lugar y, en caso de ser a cielo abierto, dejará un cráter de gran magnitud. Porque somos muchos -y cada vez somos más-- los que estamos cansados de que se disfracen distintos proyectos para que unos pocos (siempre los mismos) obtengan beneficios importantes en contradicción con los intereses del pueblo."[1]

A un año de este plebiscito popular que rechazó la instalación de minas de oro en la comarca, tanto la empresa Meridian Gold (que tiene varias concesiones en la zona de la Comarca Andina) como las otras empresas con concesiones en toda la cordillera, mantienen sus proyectos sin ninguna intención de cancelarlos; la clase política continúa sin escuchar a la comunidad y en consecuencia el pueblo mantiene la lucha. A los de Esquel, las mineras y su Estado anuncian, en el curso del 2004, nuevos emprendimientos en Cholila, San Martín, Gobernador Costa y también en Ing. Jacobacci (Río Negro). Ante este último anuncio surgió una nueva protesta de la población, asumiendo los pueblos originarios del área un protagonismo muy importante. Así, en un comunicado de prensa de abril del 2004, el Consejo Asesor Indígena de Río Negro decía: "En el nombre del Progreso se ejecutó la Campaña al Desierto, nos despojaron de nuestro territorio ancestral, intentaron nuestro exterminio. En el nombre del progreso se llevan adelante políticas nocivas no sólo para los mapuches, sino también para el resto de la sociedad argentina. Se entregan a unos pocos los recursos básicos y estratégicos de todos. En el nombre del progreso, con las explotaciones mineras ¡¿se espera que concertemos sin resistencia nuestro suicidio por envenenamiento?!"

Para rechazar la política minera y lograr que las empresas abandonen la región definitivamente, se realizaron en marzo de 2004 diferentes actividades de discusión, difusión y concientización, organizadas por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, las que culminaron con una multitudinaria marcha el mismo día 23. Las actividades por el aniversario comenzaron el día 21 con caminatas por los paisajes que corren peligro y con talleres sobre Movimientos Sociales y el Rol de las Asambleas más un festival musical, pues la consigna era "festejar luchando". Los objetivos fueron promover la información sobre el tema, revalidar el sistema de asambleas como forma de toma de decisiones, organizar un plan de trabajo para modificar la legislación vigente y aunar esfuerzos para hacer cumplir la voluntad popular expresada en el plebiscito del último año. El día 22 se realizó una asamblea masiva donde se analizaron los más de dos años de lucha, el estado de situación actual y los pasos a seguir. El 23, en la Plaza San Martín, se expuso la obra de teatro "La criatura cumple un año," escrita y actuada por los propios vecinos de la Asamblea, y por la tarde se desarrolló la marcha por las calles de Esquel en la cual participaron alrededor de 4.000 vecinos de Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, Cholila, Epuyén y representantes de otras comunidades de América Latina perjudicadas por la minería. Para estas actividades fueron invitados además representantes de diversas organizaciones que están apoyando la lucha de los vecinos: Colectivo de Información Oro Sucio[2], Delegados de ATE-SegemarEGEMAR (Sec. de Minería), Red y Revista Theomai[3], las ONGs OXFAM (Perú) y Mineral Policy Center, más tarde Earthworksaction (Estados UnidosEEUU), etcétera.

La movilización del pueblo que comenzó hace casi dos años no pasó desapercibida para el establishment político y económico: cuarenta personas fueron amenazadas por oponerse al proyecto minero y, por el mismo motivo, muchos habitantes sufren persecuciones laborales. También hay anuncios y preparativos para establecer "diálogos constructivos con los locales", incluyendo un sistema combinado de RRPP, lobbies y presiones corporativas.

Esquel es el primer lugar de América donde la acción de la población logró que un proyecto de explotación minera suspenda sus actividades. En este sentido, el 23 de marzo de 2003 es una fecha de gran importancia porque sentó un precedente importante sobre el derecho de cada comunidad a ser consultada cuando su calidad de vida esté amenazada. Con la gran repercusión alcanzada se transformó en caso testigo y dio voz a otros puntos de la Argentina donde se mantiene la misma lucha: ciudades, pueblos y parajes de Catamarca, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Neuquén, Córdoba, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Río Negro, además de Chubut, conformaron la Red de Comunidades Afectadas por la Minería, desde donde se denuncia la entrega de los recursos naturales, se exige la inmediata prohibición de los métodos de explotación minera contaminantes y se reclama la urgente anulación de la legislación vigente del sector. Así, la misma esencia de la democracia representativa es puesta en cuestión, revalorizándose los mecanismos de participación directa en la toma de las decisiones a través de la democracia directa e inclusiva. La explotación capitalista-neoliberal de los recursos naturales y humanos también está siendo cuestionada, comenzando a desarrollarse un ámbito de debate sobre los patrones y modelos de desarrollo local[4], y nacional en un proceso que asume ciertas similitudes con los otros movimientos sociales (desocupados, fábricas recuperadas, asambleas populares) surgidos en los últimos años de crisis del capitalismo argentino. Podríamos así decir que estamos frente a un cambio político paradigmático, en donde una ciudadanía activa empieza a identificar y fijar objetivos económicos generales y pensar en cómo lograrlos.

[1]El texto completo del documento, así como toda la información disponible, puede encontrarse en el sitio web de la Asamblea de Vecinos:
http://www.esquelonline/~noalamina
[2] Sitio web de Oro Sucio: http://www.orosucio.madryn.com/
[3] La Red y Revista Theomai han organizado una "Declaración de científicos y académicos por el No a la mina" que puede verse en, http://theomai.unq.edu.ar/Esquel%20Llamamiento.
[4] Ver por ejemplo Naomi Klein "Once strip-mined, twice shy", The Globe and Mail, Monday, Septiembre 29, 2003 - PáginaA17, http://www.globeandmail.com/servlet/ArticleNews/TPStory/LAC/20030929/CONAOMI29
· Revista Herramienta Nº 26

jueves, 22 de octubre de 2009

Es tiempo de soberanía y bienestar nutricional

Análisis y propuestas del GISSAN ante la crisis mundial y el cambio climático
Giorgio Trucchi
Rel-UITA

En ocasión del Día Mundial de la Mujer Rural y del Día Mundial de la Alimentación, el Grupo de Interés por la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (GISSAN) celebró un Foro en el que se analizó la situación de Nicaragua ante la necesidad de impulsar de forma contundente políticas y acciones en vista de garantizar la seguridad alimentaria al pueblo nicaragüense, haciendo énfasis en la condición de la mujer rural como motor fundamental para alcanzar este objetivo.
En 1996, la Cumbre Mundial de la Alimentación en Roma estimó en 800 millones los seres humanos que padecían de hambre. En 2006 ese flagelo afectaba a 854 millones de personas y dos años después, según la FAO, el número subió de manera preocupante hasta llegar a 923 millones de personas hambrientas.
Para final del 2009 se estima que serán 1.020 millones las personas que padecen de hambre y desnutrición.
En su informe sobre la situación de la inseguridad alimentaria y nutricional de Nicaragua, el GISSAN avisó que las estadísticas nacionales del 2004 indicaban que alrededor de 2,5 millones de nicaragüenses vivían en condiciones precarias o infrahumanas, con un déficit de entre 413 y 313 kilocalorías per cápita1.
No obstante, el GISSAN evidencia “los esfuerzos que realiza el actual gobierno de Nicaragua por tratar de cumplir con sus compromisos en materia de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA), en reducir la pobreza, el hambre y la desnutrición, desarrollando políticas y estrategias nacionales y sectoriales bajo el modelo de la Soberanía y Seguridad Alimentaria, y reconociendo este modelo como el único que pueda solucionar la difícil situación de pobreza, hambre y desnutrición que atraviesa el país”, explica el Informe presentado el ocasión del Día Mundial de la Alimentación.
Según datos ofrecidos por el Informe, el gobierno que asumió en Nicaragua en 1990 se había comprometido a disminuir la desnutrición crónica del 20 al 16 por ciento para el 2015. Sin embargo, las políticas neoliberales implementadas en el país contribuyeron a que en 2001 este porcentaje se elevara hasta el 25,8 por ciento, y el 27,21 en 2004.
La última encuesta del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) del 2004 arrojó una mejor situación, mostrando un nivel de prevalencia de la desnutrición crónica del 21,7 por ciento.
Después de casi tres años del nuevo gobierno, datos del PMA revelan que en 2009 la desnutrición crónica bajó hasta el 17,1 por ciento, siendo Nicaragua el segundo país con menor porcentaje de la región centroamericana. Pese a este avance, el GISSAN recordó en su documento de posición que es necesario implementar el cumplimiento de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), aprobada el pasado mes de julio 2009, y su reglamento; asegurar la creación de un mecanismo de reservas nacionales de semillas y granos básicos aptos para el consumo humano y construir una estrategia de producción agrícola sustentable e integral.
Pide también definir un banco de tierras fértiles y aptas para el cultivo de alimentos para depositar en manos de las mujeres, brindando asistencia técnica y acceso al crédito; divulgar el daño ocasionado por las políticas de implementación de los monocultivos, de agrotóxicos y cultivos transgénicos.
Finalmente, el GISSAN pidió implementar el monitoreo y evaluación de programas productivos que están beneficiando a la población, promover la lactancia materna como el primer derecho humano a una alimentación adecuada, aprobar las leyes que complementan la Ley SSAN, tal como la Ley de Bioseguridad y la de Biodiversidad, y adoptar estrategias para implementar estrategias de gestión de riesgos y adaptación ante el fenómeno del cambio climático.
Sobre este último punto Denis Meléndez, del Centro de Información y Servicios de Asesoría en Salud (CISAS), dijo que “los fenómenos naturales son normales y no hay que tenerles miedo porque son parte del sistema en que vivimos. Simplemente hay que aprender a vivir con ellos y trabajar una estrategia de gestión de riesgos, preparándose al evento.
Por el contrario, los desastres no son naturales, sino sociales, y la situación va a empeorar porque tiene que ver con nuestras formas y hábitos de vida y la matriz productiva. Si no intervenimos con fuerza, el fenómeno del cambio climático, convertido en calentamiento global, nos va a afectar de manera dramática”, aseveró en su intervención.
La mujer RuralPara Eduardo Vallecillo, coordinador del GISSAN, “Históricamente en Nicaragua las mujeres son las más afectadas. Pueden trabajar en el sector rural pero no tienen acceso a la propiedad de la tierra, lo cual agudiza el problema del hambre.
Al mismo tiempo –continuó Vallecillo– las mujeres son las que garantizan la alimentación en los hogares y es por eso que la Coordinadora de Mujeres Rurales de Nicaragua introdujo en la Asamblea Nacional la iniciativa de Ley Creadora de un Fondo para la Compra de Tierra con Equidad de Género.
Con este proyecto se pretende que el estado facilite los recursos a las mujeres para seguir produciendo alimentos con todas las garantías del caso”.
En su planteamiento que se enmarca en la Campaña “La tierra nos da poder”, la Coordinadora de Mujeres Rurales de Nicaragua explica que “la iniciativa contempla la conformación de un fondo para que las mujeres rurales puedan acceder a un crédito hipotecario, a un plazo de 10 a 15 años, a una tasa de interés no mayor del 5 por ciento, con un año de gracia, para que compren de 1 a 5 manzanas de tierra a su nombre (1 manzana = 0,6 hectárea).
Además, que accedan a otros recursos conexos para que puedan hacer producir su tierra, como asistencia técnica, capacitación, créditos para producir, semillas e insumos, infraestructura. A las mujeres solas, jefas de hogar, se les dé un subsidio del 2 por ciento sobre el valor de la tierra que compre, para que pueda iniciar una actividad agropecuaria, además de legalizarla de manera expedita”.
Fuente:

lunes, 19 de octubre de 2009

Anglogold Ashanti le sacó el cuerpo a líderes de Cajamarca

Periódico Nuevo Día
La mina La Colosa de Cajamarca continúa inquietando a la comunidad de la región por la poca información que ha recibido al respecto de la etapa exploratoria que está en marcha y de la futura fase de explotación.

Doransed Gutiérrez, concejal de Cajamarca y varios líderes comunitarios del Cañón de Anaime y Cajamarca, comentaron a EL NUEVO DÍA el inconformismo que siente gran parte de la población cajamarcuna respecto a un viaje que organizó Anglogold Ashanti.
En dicho evento, Anglogold llevará a Brasil esta semana a diferentes personalidades y representantes de varios gremios de la ciudad de Ibagué, pero no incluyó a ningún miembro de la Administración municipal de Cajamarca o líderes comunitarios de la zona a intervenir.Durante su visita a Brasil la comisión conformada por Anglogold, de forma estratégica, revisará otras minas que ya están en funcionamiento y que son de explotación a cielo abierto como la que se pretende realizar en Cajamarca.
"Los cajamarcunos como principales implicados y quienes tendremos las consecuencias directas de todo este proceso no hacen parte de la comitiva, por eso sería importante que el alcalde asista o algún funcionario de la Administración, incluso los líderes comunitarios. "Nosotros necesitamos conocer las cosas como son y verdaderamente cómo nos van a afectar" comentó el concejal.De otro lado, la comunidad cajamarcuna, que se dedica en su mayoría a la agricultura y al comercio, poco conoce de la actividad minera y de las consecuencias que esto trae a largo plazo, para ello los líderes comunitarios esperan que al menos Anglogold tenga en cuenta al Alcalde, quien es el representante legal de la población.
El alcalde de Cajamarca, Guillermo Rodríguez Moreno, en vista de la polarización de los habitantes a raíz del tema de la mina, ha decidido tomar una posición neutral en el asunto, pero a pesar de esto no se le invita a ser partícipe en su totalidad de las actividades de socialización del avance del proyecto de La Colosa.Las preocupaciones de algunos cajamarcunos son evidentes ante la falta de interés por el futuro de la región de sus coterráneos, pues estos prefieren latas de pintura, tejas y ladrillos a cambio de una actividad comercial y de explotación responsable sostenible y con un alto grado de responsabilidad social. Tampoco se prevén los problemas culturales, de seguridad y económicos que enfrentaría la región de implementarse la mina.
Principales consecuencias
1. Alteración y destrucción permanente de ambientes nativos en el área de explotación y afectación de ambientes naturales aledaños por la manipulación y transporte de agentes nocivos.
2. Deforestación de importantes zonas de bosque nativo, secundario, páramos y vegetación, afectando los sistemas de drenaje de agua superficial y subterránea, así como, la amortiguación de los efectos de erosión y sedimentación
3. Pérdida de la biodiversidad alfa, gamma y beta, principalmente avifauna, anfibios y macroinvertebrados
4. Contaminación del aire por emisiones móviles y fijas de dióxido de carbono, oxido de nitrógeno, oxido de azufre y material particulado.
5. Contaminación de los cuerpos hídricos presentes en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto, con sedimentos, metales pesados, residuos sólidos y patógenos.
6. Distorsión de cuencas hídricas superficiales y subterráneas.
7. Contaminación rutinaria y accidental del agua superficial y subterránea, del suelo y de la biota con residuos peligrosos.8. Podrían presentarse accidentes durante el transporte de sustancias peligrosas, (Cianuro).9. Destrucción irreversible de los mosaicos de paisaje, como también del fenosistema y del criptosistema y de la percepción ambiental del sitio afectado.
La otra cara de la moneda
Por su parte, la Asociación para la Promoción de la Minería responsable en Cajamarca, Aprominca, apoya la mina de La Colosa, pero hace valer las normas ambientales y sociales que se requieren para que el proyecto se desarrolle sin mayores impactos negativos.A su vez, busca que la comunidad cajamarcuna sea partícipe de las decisiones que corresponden a la mina, con responsabilidad social, económica y ambientales, contemplados en los acuerdos internacionales de minería.Afirman respaldar las políticas corporativas que se implementarán en Cajamarca con la instauración de la fase de explotación de La Colosa, estrategias como la reforestación que cuenta con más de 15 mil árboles sembrados, monitoreados y protegidos en las zonas aledañas a Cajamarca y en aquellas directamente afectadas por la explotación minera.Asimismo, los esfuerzos de la multinacional por adquirir predios para la protección forestal e hídrica de la zona,Y lo más importante la generación de empleos directos e indirectos que ayudan a solventar la crisis económica de la zona.

domingo, 18 de octubre de 2009

Magnicidios ecológicos

Periódico EL TIEMPO.
Domingo 18 de Octubre 2009
Ahora comprendo por qué el Ministro de Ambiente tiene la misma conciencia ecológica que un pirómano de bosques. Ya en el 2004, Carlos Costa Posada tenía una especial inclinación a favorecer empresas que atentan contra la Naturaleza. El entonces director general del Ideam respaldó el proyecto de una empresa avícola, Incubadora Santander, pese a ser evidente que agotaría los recursos hídricos de la Microcuenca Cuchicute y Curití (Santander), lo que afectaría a diversos pueblos, como San Gil o Barichara.

Lo premiaron después con un puesto de consultor en el Banco Mundial, uno de tantos organismos multilaterales, refugio de burócratas cesantes, que pagan salarios abultados con nuestros impuestos. Allí se dedicó a predicar sobre la conservación del agua en Latinoamérica y supongo que difundiría su experiencia santandereana.

Les enseñaría cómo rechazó, entre otros documentos irrefutables, el estudio de un biólogo acreditado, Eduardo Barbosa, que el propio Ideam escogió, porque iba en contra de los planes de la mencionada Incubadora. También aconsejaría desconfiar de los comités cívicos de veeduría ciudadana, cuyo único fin es lograr que montes y ríos sobrevivan a las ansias depredadoras de tanto humano insensato.

Con el tiempo y la dimisión de Juan Lozano, acabó en su actual cargo, y menos demora en cantar un gallo que Costa en firmar concesiones que su antecesor tenía congeladas por dañinas con el entorno natural.

Para refrescarle la memoria, le recuerdo al Ministro que en el 2001, la CAS aconsejó comprar las tres mil hectáreas de la reserva acuífera del Curití y Cuchicute para asegurar su conservación e impedir que algún irresponsable la pusiera en riesgo. Por supuesto que el concepto duró lo que tardó Incubadora Santander en presentar su plan de desarrollo. Entonces, la gobernación y la CAS acomodaron las tesis técnicas a los intereses de la empresa, el Ideam que Costa dirigía hizo lo propio y los pollos aterrizaron en la reserva hídrica.

Hace poco visité la zona junto con miembros del Comité Cívico de Veeduría Ambiental. Parte del recorrido la hicimos por los predios que Incubadora Santander se apropió pese a ser públicos. Y descubrimos que esa gente no se conforma con extinguir el agua, sino que tiene comportamientos estrafalarios. Botaron arena a una de las pozas cristalinas que aún quedan, a fin de taparla. Como hay otros lugares inaccesibles, donde es imposible entrar sin su permiso, imagino que habrán repetido esa singular práctica.

Al margen de lo anecdótico, que dice mucho del talante feudal de ciertos empresarios, lo dramático es que están convirtiendo unos parajes bellos y verdes en un secarral y que muchas poblaciones aledañas ya tienen problemas de agua y no por 'El Niño'. Por cierto, un fenómeno que será permanente en unas regiones si no se corrige la desastrosa política ambiental de los Costa de turno.

Aunque el referido Comité Cívico ha cosechado derrotas en los tribunales, en los concejos lentejos y en distintos organismos de pelaje parecido, pese a tener la razón de su parte y un cúmulo de pruebas aplastante, ni claudica ni se rinde. Con personas como Zelaida Barragán y Olga Astrid Barragán, por citar solo a dos, la lucha está asegurada. Además del amor a su tierra e inquebrantable determinación, las anima el triunfo de sus vecinos de Charalá, que derrotaron a un coloso que pretendía extenuar quebradas. Avifonce, otra avícola, no solo suspenderá actividades sino que venderá los terrenos al municipio para dedicarlo a zonas protegidas de producción de agua.

NOTA. Pienso que un periódico tiene todo el derecho de prescindir de sus columnistas. Igual que no da explicaciones para invitarnos a escribir, puede echarnos cuando lo crea oportuno. Pero la forma que utilizaron el martes fue equivocada; salió perjudicada la imagen de tolerancia y serenidad que debe dar un diario de su importancia.

Salud Hernández-Mora

lunes, 12 de octubre de 2009

Cerdos climáticos

Silvia Ribeiro · · · · ·
11/10/09

Mientras el planeta se sigue calentando y el caos climático aumenta, las negociaciones sobre el tema en Naciones Unidas van de mal en peor. Reunidos a principios de octubre en Bangkok, Tailandia, para discusiones preparatorias de la decimoquinta Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (que sesionará en Copenhague en diciembre), el ambiente no puede estar más tenso ni más caliente, en todo sentido.

Un ejemplo de lo perverso que pueden ser las propuestas en este ámbito: la mitad de los proyectos que México ostenta en la Convención de Cambio Climático como desarrollo limpio y solución para mitigar los gases de efecto invernadero son ¡granjas de cría industrial de cerdos! Aunque parezca ciencia ficción, una de ellas es Granjas Carroll de México, famosa en el mundo por haber creado en sus pestilentes fábricas de cerdos el virus de la gripe porcina. Las aguas, el suelo y el aire alrededor de sus instalaciones están grave e impunemente contaminados, los campesinos y pobladores de la zona viven enfermos y cuando protestan por sus derechos, los reprimen y llevan a juicio. Pero en Naciones Unidas, Granjas Carroll, con espaldarazo oficial, se presenta como solución ambiental. ¿Cómo es posible una situación tan grotesca?

Una de las peores trampas que acompañaron el establecimiento del Protocolo de Kyoto (parte de la Convención de Cambio Climático), es que los gobiernos aceptaron que en lugar de reducir efectivamente las emisiones de gases de efecto invernadero en fuente, los países del norte y empresas que más los producen pueden pagar a otros (que tengan menos emisiones) para seguir contaminando, sea a través de fondos manejados por gobiernos, o a través de mercados privados de carbono. Esto no mejora el cambio climático, pero ha dado lugar a nuevas fuentes de negocios y especulación financiera con mercados primarios y secundarios de bonos de carbono. Peor aún, los llamados sumideros de carbono, con los que las empresas compran su derecho a contaminar, son pingües negocios para las mismas u otras grandes trasnacionales, como es el caso de las extensas plantaciones de monocultivos de árboles, con enormes impactos ambientales y sociales.
Una forma de este perverso mercado es el llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que existe dentro de la Convención de Cambio Climático. Se basa en compensar a las empresas por evitar la hipotética emisión futura de más gases de efecto invernadero. La mayoría de los proyectos dentro del MDL favorecen a empresas tremendamente contaminantes y dañinas al medio ambiente, porque la compensación se da en comparación a lo más sucio que sería la producción sin el proyecto presentado. Esta contabilidad no contempla lo realmente necesario: que este tipo de producción debe desaparecer. Existen opciones realmente limpias y sustentables, en este caso, la producción agrícola y pecuaria campesina, descentralizada y de pequeña escala.

El proyecto MDL de Granjas Carroll es un emprendimiento conjunto de ésta (propiedad de la trasnacional Smithfield, la mayor productora gobal de cerdos, pero se presenta como contraparte de México), Cargill Internacional SA, desde su sede en Suiza, y Ecosecurities Ltd del Reino Unido. La última es una empresa trasnacional de transacciones con bonos y créditos de carbono.
La actitividad del proyecto es la recuperación de metano (un importante gas de efecto invernadero), alegando que se producirá biogás para generar electricidad, con parte del metano que se emite en las inmensas y contaminantes lagunas de excrementos de cerdos. El proyecto es mínimo en relación con las emisiones y múltiples otros impactos de Granjas Carroll, y justifica la producción industrial, ya que para captar la cantidad de gas alegada, los animales deben estar concentrados, y el excremento líquido. Los gases emitidos por el excremento de ganado, si no estuvieran confinados y en enormes cantidades, serían muchísimo menores o neutrales, porque la materia fecal de animales en campo abierto, se seca y es absorbida en forma natural en el suelo, sirviendo además como fertilizante que favorece el crecimiento de pastura que absorbe y retiene carbono.

Por el contrario, la lógica de Granjas Carroll y los otras empresas de cría industrial de animales es que se les debe pagar por manejar el problema que ellos mismos causan.

¿Alguien cree que así se podrá enfrentar el cambio climático? Los gobiernos tampoco. Algunos, como Bolivia y otros del ALBA, plantean que la situación es demasiado grave y no tolera más farsas. Exigen reducción drástica de emisiones y el reconocimiento de la deuda climática histórica de las trasnacionales y países del Norte. Pero los países de Norte y muchos del Sur, como México, siguen discutiendo mecanismos de mercado y hasta quieren aumentarlos, incluyendo dentro de un próximo protocolo la agricultura industrial en totalidad, no sólo la pecuaria. Así, los devastadores monocultivos transgénicos, como la soya en los países del sur de América Latina, podrían ser subsidiados por este mecanismo de desarrollo tan sucio.

Aunque la lucha es desigual, muchas organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales están denunciando la situación y se preparan para manifestarse de muchas formas, en paralelo a la Cumbre de Copenhague. La consigna que los reúne es ¡Justicia climática ya!
Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC.
La Jornada, 10 octubre 2009

Marcha cultural en contra de La Colosa

NUEVO DÍA. 12 DE OCTUBRE
Más de 300 manifestantes se movilizaron ayer desde Ibagué hasta Cajamarca para protestar, en un acto cultural, por la mina La Colosa, explotación que está a cargo de Anglogold Ashanti. Estudiantes, sindicalistas, lideres sociales, campesinos y mingueros se tomaron la plaza central de Cajamarca para manifestar su inconformismo e informar a la comunidad acerca de las repercusiones ambientales y sociales de la explotación minera a cielo abierto, como se espera sea la realizada por Adnglogold Ashanti en la mina La Colosa, ubicada a pocos kilómetros del casco urbano de Cajamarca.

La marcha inició en el puente de ingreso al pueblo con arengas y cantos, y se desplazó hasta la plaza central donde los marchantes se ubicaron para empezar a convocar a la comunidad cajamarcuna para que se acercara y escuchara las inconformidades sobre el proyecto."Esta actividad surgió de la Minga regional Tolima y de diferentes organizaciones sociales del Departamento, para apoyar a la comunidad de Cajamarca que rechaza la actividad minera en La Colosa" comentó Luis Carlos Hernández, miembro del Observatorio de Conflictos sociales y ambientales del Tolima.

La minería a cielo abierto es una actividad erosionante que se desarrolla en la búsqueda de minerales comerciales, en el caso de Cajamarca, la explotación del oro, que se encuentra diseminado en la tierra del suelo y el subsuelo.Este proceso de minería consiste en la extracción de grandes cantidades de tierra y roca que posteriormente se procesará para extraer unos cuantos gramos de oro.A raíz de esto, ya sea con la utilización de escabadoras o dinamita se pueden llegar a crear cráteres de hasta dos kilómetros de diámetro y con 700 metros de profundidad.Así mismo, los ecosistemas adyacentes se verán afectados por la utilización de explosivos y químicos como el cianuro y el azufre que se utilizan en procesamiento de roca.

En la zona de Cajamarca se encuentran cuatro de las principales fuentes hídricas del Departamento como el río Coello que sirve a más de dos mil personas, entre ellas agricultores adscritos al distrito de riego de Usocoello.

Frente a todas estas manifestaciones de rechazo a la mina, los cajamarcunos, en su mayoría, se encuentran a favor de la llegada de la multinacional a sus tierras, pues ven en esto una posibilidad de trabajo que asciende a cerca de unos mil 500 empleos directos.

Adicionalmente, la comunidad que está en contra de la mina, manifiesta que los empleos que se generarían son transitorios y que, además, no serían de un alto rango, pues los habitantes no cuentan con la capacitación profesional que se requiere para este tipo de trabajos en el área de la minería.

Problemas de circulación
Como consecuencia de los trabajos realizados sobre el puente de Cajamarca, la circulación de vehículos se ha reducido a un solo carril y en el caso de automotores pesados a un tráfico más reducido.Como resultado los grandes vehículos de carga y los viajeros regulares de La Línea se ven obligados a permanecer estacionados hasta por una hora en Cajamarca, impidiendo la circulación normal de los habitantes del pueblo.Así mismo, los constantes temblores que azotan la región, por encontrarse en las faldas del volcán Machín, han llevado a los habitantes a idear un plan de evacuación en caso de una emergencia, el cual se ha visto obstruido por la permanencia de los automóviles en las principales carreteras.

sábado, 10 de octubre de 2009

LO QUE ESTÁ EN JUEGO EN LA COLOSA

Por estos días de octubre de 2009, un ingeniero de minas paisa, por cierto bastante dicharachero, de nombre Jorge Alberto Jaramillo Pereira, fue invitado a Ibagué por la Corporación Biotolima (léase Anglo Gold Ashanti), La Corporación para la Promoción de la Minería Responsable en Cajamarca (sic) y la Andi Tolima (con enormes intereses económicos ligados al desarrollo del proyecto minero de “La Colosa” en Cajamarca), a disertar sobre "Las ventajas de la minería responsable". El mensaje del incontaminado técnico se resume en que la minería de hoy no es igual a la del pasado, que la de hoy, portadora de tecnologías limpias, si es responsable y que los eventuales impactos ambientales y sociales negativos asociados a los proyectos mineros modernos pueden definitivamente ser compensados con los beneficios de la nueva operación minera.
Quienes tienen intereses económicos en el desarrollo de este proyecto, descalifican como desinformados a quienes nos oponemos a sus pretensiones. Para ellos, CORTOLIMA, la entidad técnica especializada encargada de la defensa de los recursos naturales del Departamento, La Procuraduría General de la Nación, defensora del interés público, la Procuraduría Regional-Ambiental del Tolima, y decenas de ONG ambientalistas y miles de ciudadanos de a pie, que se oponen al proyecto, son simplemente unos ignorantes, que no están actualizados acerca de las bondades de las nuevas tecnologías mineras. Al parecer, los únicos que tienen el monopolio de la información sobre las maravillas tecnológicas, ambientales y sociales de la moderna minería son precisamente los que buscan lucrarse de ella.
Consideran además estos portaestandartes de la nueva minería, que los estudios técnicos sobre los cuales los organismos estatales de control soportaron su decisión de rechazar la solicitud de exploración y explotación aurífera en Cajamarca están desactualizados. Al referirse al proyecto de “La Colosa” suelen afirmar, entre otras verdades a medias, que en ese lugar el bosque nativo hace mucho tiempo fue destruido y sustituido por potreros y que tan sólo sobreviven dos quebradas “La Colosa y la Guala”. La conclusión obvia a la que quieren inducir, quienes se encuentran detrás de estos poderosos intereses económicos es que, como no hay nada que perder, entonces no importa si una parte sustancial de la Cordillera Central se transforma en un inmenso paisaje lunar, constituido por una interminable cadena de enormes canteras.
Enorme desafío tienen en este momento las organizaciones sociales y ambientalistas del Tolima y Colombia, cuando se anuncian, según el diario tolimense El Nuevo Día, decisiones inminentes sobre el caso por parte del Gobierno Central. Ante esta eventualidad, deben éstas pasar de la etapa de la información, denuncia y retórica a la acción y movilización organizada y civilista. Sin ello, no será posible detener el apocalipsis ambiental que nos amenaza.
En la galería de los responsables por cobardía y codicia estarán los gobernantes del Departamento del Tolima, encabezados por su actual Gobernador y el Alcalde de Ibagué, señores Oscar Barreto y Chucho Botero respectivamente, los cuerpos colegiados de la Nación y del Tolima que no han tenido el valor de hacer prevalecer el interés general sobre el interés particular, los Gremios Económicos de la Región que han apoyado soterradamente el ecocida proyecto y el Gobierno Nacional que, de no mediar una profunda movilización ciudadana, terminará defraudando los intereses nacionales. Es a ellos a quienes debemos reclamar por la sed que en el futuro padeceremos los Tolimenses y Colombianos ante la segura extinción de las 163 fuentes hídricas que desaparecerán luego de la devastación promovida por la multinacional Sudafricana Anglo Gold Ashanti en las 512 hectáreas de explotación que pretende les autorice el Gobierno Nacional, por la destrucción de la biodiversidad existente en la región, por la contaminación con cianuro y otros metales pesados por cientos de años de los cuerpos de agua que puedan sobrevivir al desastre, por la lluvia ácida generada por la utilización de millones de toneladas de dinamita, por la supresión de miles de empleos agrícolas permanentes en la región, por el incremento de la violencia y prostitución y, por la agudización de la miseria para la mayoría de cajamarcunos.
Vale la pena indagar por el tipo de intereses que defiende el Gobierno del Presidente Uribe, habida cuenta que por la legislación tributaria vigente en Colombia promovida por su administración, las regalías que le quedarán al país apenas sumarán el 4% del total de los beneficios, quedándose la multinacional con el 96% restante. Cálculos recientes sobre la magnitud de los ingresos que se embolsillará la multinacional, a precios de hoy, estiman éstos en cerca de 13.000 millones de dólares, solamente en La Colosa.

Por todo ello, debemos unirnos el 11 de octubre de 2009 a la Caravana de solidaridad que partirá hacia Cajamarca, desde Ibagué a las 8 am. El lugar de concentración será la Universidad del Tolima. De igual forma, debemos promover la campaña para conseguir 20.000 firmas en contra de la multinacional Anglo Gold Ashanti, para lo cual debe ingresarse al siguiente enlace: http://firmemos.com/sialavidanoalaminaencajamarca
Tatiana Tracy García
e-mail: conciencia.ambiental09.gmail.com
Blog: http://conciencia-ambiental09.blogspot.com

Decisiones inminentes

NUEVO DIA
SÁBADO 10 OCTUBRE 2009
La comunidad tiene el derecho a estar informada sobre asuntos y decisiones que la han de afectar de manera grave y cuyos efectos han de ser asumidos por las próximas generaciones.
Al estar plenamente informada la ciudadanía podrá aceptar o rechazar las propuestas, las decisiones o las definiciones con plena conciencia de las consecuencias.En la región avanza un debate que tiene que ver con la concesión de una licencia de explotación a la multinacional surafricana Anglogold Ashanti de unos potenciales yacimientos de oro en Cajamarca en un predio denominado La Colosa.
El proyecto se encuentra en la etapa de exploración para determinar el volumen de los yacimientos; las afectaciones que la explotación traería al medio ambiente y, particularmente, sobre las fuentes de agua que se originan en el sitio escogido para la explotación.La creencia generalizada es que el proceso sería prolongado, mas por lo que se ha podido saber el proceso de exploración estará terminando entre febrero y marzo de 2010, tiempo en el que las veedurías técnicas, el comité de seguimiento y los organismos estatales de control deberán pronunciarse por la viabilidad o no de la explotación.
A todo lo anterior debe añadirse que el proyecto de La Colosa no es el único con potencial desarrollo en la cordillera, pues existen nada menos que 47 sitios a lado y lado a los que se les ha concedido aportes para la exploración o explotación.
Vale recordar que la sola Anglogold tiene operaciones, licencias o zonas de exploración en no menos de 300 municipios colombianos.
La concesión de la licencia de explotación en La Colosa ha generado polarización al interior del ministerio del Medio Ambiente, enfrentamiento con Cortolima; división entre los gremios de la producción del departamento, conceptos encontrados de expertos sobre un tema común y presiones políticas desde los más diversos centros de poder.
Sin duda pesa mucho el hecho de que la mina está situada en una región pobre, que las existencias de oro se estiman en 12.5 millones de onzas, que la onza en la bolsa de Londres cerró ayer a mil 50 dólares y que una simple multiplicación indica que el valor potencial es de 13 millardos de dólares en solo La Colosa.Motivo de más para que todos los tolimenses se enteren, estudien, conozcan, comparen e indaguen para tener plena conciencia de lo que está en juego y expresen su opinión y, si es el caso, decidan sobre un asunto que a todos incumbe y potencialmente afectará a quienes habitan hoy esta porción del planeta o lo harán dentro de decenas o cientos de años.

martes, 6 de octubre de 2009

Educación ambiental para los docentes de la región

NUEVO DÍA
6 DE OCTUBRE DE 2009
El Ministerio de Educación, La Secretaría de Educación departamental y Cortolima se unen para implementar ‘’educación ambiental integral’ a los docentes del departamento. Las entidades buscan convocar a los maestros de colegios y escuelas de los diferentes municipios, para que se vinculen a esta formación que hace parte del proyecto "Expansión de la dimensión ambiental en la educación básica y media del país".

La iniciativa busca mediante el ‘Proyecto Ambiental Escolar’, PRAE, desarrollar conversatorios que tengan que ver con el medio ambiente.

"El acercamiento de la escuela a través del PRAE, se hace por medio de la interpretación de realidades ambientales, teniendo en cuenta el plan de gestión ambiental regional elaborado por Cortolima.

Lo que se busca en el taller con instrumentos como este, es convertirlo en texto de lectura y consulta en la escuela, y que aprendamos a acercarnos a él para que deje de ser archivo guardado en una oficina y cobre vida cuando se pone en manos de la ciudadanía a través de las instituciones educativas", dijo la coordinadora del proyecto, Carmen Alicia Peña, funcionaria del Ministerio de Educación Nacional.

Durante la jornada realizada en días anteriores en el Hotel Iguaima, a la que asistieron todos los docentes de dicho proceso, se compartieron temáticas para el desarrollo de la actividad.
"Me llamó mucho la atención el tema del territorio, porque para nosotros los Nasas tiene que ver mucho con la identidad propia de la cultura, porque decimos que ‘Nasa que no tenga tierra es como pájaro sin nido’", indicó Marco Aurelio Pete, docente de la escuela indígena Nasawes’sx del municipio de Planadas, participante de la reunión.

De igual manera, participaron Policía Ambiental y Ecológica, el Comité de Cafeteros, Infibagué, Ingeominas, el Fondo Ganadero del Tolima, la Contraloría Departamental, Asociación para el Desarrollo del Tolima, Ideam, el Instituto Colombiano Agropecuario, así como representantes de poblaciones afrodescendientes e indígenas, se vincularon a la actividad con el fin de integrar el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (Cidea), parte fundamental de este convenio, que pretende materializar la enseñanza integral en todos los espacios sociales.

lunes, 5 de octubre de 2009

Cortolima reacciona contra Alcaldía y toma medidas para el Tolima

En medio de la controversia generada por un decreto expedido por la Alcaldía de Ibagué, que entró a chocar con las competencias de Cortolima, esta última entidad ­reaccionó con fuerza mediante una medida preventiva, que hizo extensiva a todas las ciudades del Tolima.

La Secretaría de Planeación Municipal, con el acto administrativo se enfrentó a la prohibición de la construcción en rondas hídricas de El Vergel, y permitió a los constructores, luego de negociaciones con ellos, la invasión de los afluentes de la ciudad sobre los que no hay certeza si merecen aislamientos menores a los 30 metros.
Muchos de estos canales son caudalosos, pero no están nominados, es decir, no tienen el nombre escrito con letras en los planos hidrográficos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y serían asumidos como simples escorrentías de agua lluvia, con un estudio elaborado por los mismos urbanizadores.
Lo curioso es que Planeación, siendo un ente de menor jerarquía en el tema ambiental, impuso a Cortolima el deber de diseñar y aprobar dichos análisis, pero la entidad reaccionó con la Resolución 2366 del pasado 29 septiembre.
Acudiendo al principio de precaución determinó un aislamiento de 30 metros para todos los afluentes no nominados que aparezcan en los planes de Ordenamiento Territorial de las ciudades y municipios del Tolima, no teniendo aplicación a la zona de El Vergel en Ibagué, donde está vigente la misma prohibición.
Esta disposición la supedita hasta que la Corporación misma contrate "a costa del interesado", en este caso de los constructores, los estudios pertinentes para determinar el área de protección, siendo el ùnico modo para intentar desvirtuar de manera técnica, la medida preventiva, de 30 metros.
Con lo anterior, de paso, desautorizaría el decreto de la Alcaldía de Ibagué, que dejaba al constructor la elaboración de sus propios análisis, siendo incierto que pasará con el acto administrativo.

Condiciona licencias en Departamento
El caso de Ibagué con El Vergel sirvió para que el tema de la afectación de afluentes no nominados fuera de agenda pública en todo el Departamento, donde nunca las autoridades han revisado los efectos del vacío que existe en la norma con respecto a las áreas de aislamiento.
Cortolima, con la última resolución, ordenó a “todas las autoridades municipales competentes” abstenerse de expedir licencias urbanísticas o cualquier clase de permiso para construir dentro de los 30 metros de afluentes no nominados, hasta que de estos tengan estudios.
Conminó a sus ­direcciones territoriales iniciar visitas técnicas de fuentes hídricas de los perímetros urbanos y centros poblados con el fin de determinar “posibles alteraciones a las corrientes naturales de agua y su degeneración en artificiales”, para iniciar así los “procesos sancionatorios que correspondan” y también acciones populares o jurídicas.

Por Jason Sang
EL NUEVO DÍA

En defensa de la Madre Tierra

Entre el 12 y el 16 de octubre próximo, en diversas partes del mundo se llevarán a cabo una serie de marchas y actividades en defensa de la Pachamama, nuestra Madre Tierra, que viene siendo destruida día a día debido a la contaminación y la sobre explotación de sus recursos.

En nombre del llamado desarrollo vemos como a diario no solo se acaban con los bosques, se contaminan cuencas hidrográficas y se ponen en peligro a miles de especies, si no también se pone en peligro hasta a las propias personas.

En el ámbito internacional el tema del cambio climático producto de la intervención humana es un hecho ya aceptado e innegable, pero eso no parece tener eco en nuestra autoridades, que se empeñan en asegurar que detrás de las protestas de quienes defienden a nuestra Pachamama, están posiciones radicaloides que se oponen al desarrollo del Perú. Lo cierto del caso es que mientras aun hay quienes defienden la destrucción de la Madre Tierra en nombre de un desarrollo del cual no nos beneficiamos, es cada vez más grande el reconocimiento de que hoy en día más muertes se producen debido a las crecientes olas de calor y las enfermedades aparecen y se propagan con mayor rapidez teniendo como una de sus principales causas el consumo de alimentos o aguas contaminadas. Si bien los estudios realizados por las más importantes universidades del mundo terminan dándole la razón a quienes defienden a la naturaleza, en el Perú poco o nada importa a las autoridades del gobierno central que vienen promoviendo la explotación de recursos naturales aun en zonas donde se pone en riesgo fuentes de agua para zonas con un notorio estrés hídrico, en otros casos no importa si hay que destruir bosques y tampoco si se afecta a las poblaciones que ocupan estas áreas o lugares circundantes.

Un Perú cada vez más sediento

El avance de las desglaciación, principalmente de la Cordillera Blanca, ha puesto de manifiesto que el calentamiento global no es un problema a futuro para el Perú, sino que es algo que ya nos está afectando. En muchas zonas donde antes se podía observar una notoria presencia de hielo en los picos más altos, hoy presentan un panorama desalentador. El color blanco del hielo ha sido reemplazado por el marrón de la tierra. Según las propias cifras del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), desde la década del 70 a la fecha los glaciares en el Perú han tenido un retroceso de más del 20% y la cifra va en aumento y no hay nada por ahora que permita frenar esta situación. Pero no preocupa tanto el hecho de que el paisaje haya cambiado, aquí lo que se ha puesto de manifiesto que la no recuperación de estas zonas amenaza la provisión de agua para el futuro cercano. Como se sabe los glaciares son la principal fuente de alimentación los ríos que proveen de agua a las ciudades de la costa peruana, líquido elemento que es usado tanto para el consumo humano como la agricultura. Hay que recordar que más de los tercios de la población peruana vive en la costa, zona en la que hay que afrontar una creciente demanda con el reducido 1,8% de la provisión de agua de todo el país. A ello hay que sumarle que las actividades que la industria minera, principalmente en las zonas andinas demandan una importante cantidad de agua disputándose el uso de los recursos hídricos con el abastecimiento destinado al consumo humano y la agricultura. Eso pone de manifiesto que la provisión en cantidad y calidad de agua, tanto para la costa como para la parte andina – y ahora también para la amazonía – es un problema que tiende a agudizarse producto de esa actividad, la misma que ha provocado una serie de daños en diversas cuentas de varios puntos del país.

Dejando sin pulmones al mundo

Otro de los problemas que afectan a nuestra Pachamama es la creciente deforestación de nuestra amazonía debido a la tala indiscriminada y la tala de árboles para facilitar las actividades de las empresas dedicadas a la producción de hidrocarburos y también a la producción de biodiesel. Solo como referencia se debe señalar que antes del 2005 las concesiones para la explotación de hidrocarburos era de menos del 15%. En ese año la lotización a favor de las compañías explotadoras de gas y petróleo llegó al 50% y actualmente la cifra bordea el 72% (49 millones de hectáreas de 68 millones de hectáreas que componen la selva peruana). A ello hay que sumarle que el gobierno peruano ha dispuesto la entrega en concesión de unas 10 millones de hectáreas a favor de los productores de cultivos empleados en la elaboración de los biocombustibles. Para complicar más aun la situación en la amazonia peruana, en los últimos meses se ha podido conocer que varias empresas mineras estarían proyectando su ingreso a esta zona del país. Recordemos que hasta la fecha la minería ha tenido como campo de acción principalmente la zona andina.

Los Datos

El Quelccaya, el mayor nevado tropical del mundo, ubicado al sudeste de Perú, está perdiendo cerca de 60 metros por año. Hace 4 décadas perdía solo 6 metros anualmente. El Pastoruri, ubicado en la Cordillera Blanca ha reducido su capa de hielo en 40% en los últimos 10 años. La zona sur del Perú (Moquegua y Tacna principalmente) afronta un marcado estrés hídrico, sin embargo, en las zonas altas la prioridad del uso de los recursos hídricos que se generan en las zonas altas la tienen al parecer las empresas mineras. El proyecto minero Río Blanco, ubicado entre las provincias de Ayabaca y Huancabamba afectaría los páramos andinos, que es el colchón de agua que abastece a las zonas bajas de Piura y algunas provincias de Cajamarca. La provincia de San Martín en el departamento del mismo nombre es la más afectada por la deforestación solo 215,222 hectáreas, de un total de 5163,858, son de uso forestal, pero la tala indiscriminada ha avanzado más allá de lo estimado.

Aldo Arnao / CONACAMI
Fecha: 19/09/2009