jueves, 30 de mayo de 2013

LA CATÁSTROFE DE BANGLADESH

Botón de muestra del capitalismo mundializado

ALEJANDRO TEITELBAUM
Jueves 30 de mayo de 2013
Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento
El derrumbe de un edificio de ocho pisos en Bangaldesh totalmente inseguro que albergaba varios talleres de confección de ropa donde trabajaban 3500 personas, provocó más de mil muertos. Unos días después un incendio en otro taller textil causó 8 muertes y en noviembre de 2012 otro incendio en un taller de confección de ropa, también en Bangladesh, causó 111 muertes. En los últimos años hubo en Bangladesh un total de 1700 muertos en accidentes similares. Cifra que hay que poner en el contexto de los dos millones de trabajadores que, según la OIT, mueren cada año a causa de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo en todo el mundo. Sin que esto último alarme especialmente a la opinión pública.
Pero cada vez que ocurre un desastre espectacular como el reciente en Bangladesh los medios se ocupan del tema durante algunos días, hay gente que protesta, las autoridades anuncian « medidas », algunas transnacionales beneficiarias emiten declaraciones condolientes y hasta dicen que van a firmar Acuerdos de seguridad.
Después, todo vuelve a la « normalidad ». Es decir, todo sigue igual que antes.
El acuerdo del 15 de mayo
La catástrofe que provocó más de mil muertos, su repercusión en la opinión pública mundial y el consiguiente riesgo de una caída de las ventas y de los beneficios, requería un urgente lavado de imagen por parte de las transnacionales del negocio textil.
Así es como se anunció con “bombos y platillos” (¡Lo logramos! titularon IndustriALL Global Union, la UNI y algunas organizaciones sindicales nacionales) el “Acuerdo sobre incendios y seguridad edilicia en Bangladesh” (AISEB) (Accord on Fire and Building Safety in Bangladesh) entre IndustriALL Global Union y la UNI/1 por una parte y por la otra parte hasta el 15 de mayo habían asumido el compromiso de firmarlo 39 transnacionales entre las más importantes de la industria de la moda y de la distribución: Inditex, H&M, C&A, Carrefour, Primark/Penny, Tesco, PVH (Calvin Klein), Tchibo, Benetton, El Corte Inglés, Mango, Mark & Spencer, Next, Stockmann, N Brown Group, GStar, KIK, Aldi South, Aldi Noth, Helly Hansen, New Look, Mothercare, Loblaws, Sainsbury’s, JBC, WE Europe, Esprit, Rewe, Lidl, Hess Natur, Switcher , A&F y algunas más.
Según el Acuerdo las empresas se comprometen al establecimiento por cinco años de un programa de prevención y control de incendios y seguridad edilicia en los talleres de confección de Bangladesh, queserá formalizado dentro de los 45 días desde la firma del acuerdo y financiado por las empresas que lo suscriban. También se prevé la designación de un inspector de seguridad independiente, encargado de verificar el estado de las instalaciones de las fábricas. Será responsable de asegurar que una inspección inicial de todas las plantas tenga lugar en los primeros dos años desde la firma del acuerdo. En un máximo de seis semanas de detectado un problema, difundirá la información a la opinión pública, junto con los planes para resolverlo.
Mientras un problema es resuelto, aun si la producción se detiene, las fábricas deberán mantener los empleos y salarios de sus trabajadores; de no hacerlo, podrían perder sus contratos con las trasnacionales compradoras.
Del mismo modo, las partes en el Acuerdo se comprometerán a establecer mecanismos para la participación de los trabajadores y sus sindicatos en los procedimientos establecidos en el Acuerdo.
Cualquier controversia pasará primero por un esquema de resolución interna, luego por arbitraje y finalmente podría derivar en la Justicia.
Puede verse el texto completo del Acuerdo (en inglés) en el sitio de IndustriALL Global Union.
Walmart, GAP, Auchan, Nike, Ralph Laurens, Adidas y otras grandes empresas han optado por no asumir tal compromiso.
Walmart (que se destaca por la persecución a los activistas sindicales en sus propias empresas y hace todo lo posible para impedir la sindicalización de su personal) explicó, para justificar su repugnancia a asumir el menor compromiso, que en lugar de suscribir el Acuerdo AISEB, llevará adelante sus propias inspecciones de los 279 proveedores "autorizados" con los que trabaja en Bangladesh. Asegura que así obtendrá mejores resultados. También informó que cada trabajador será capacitado en prevención y acciones contra incendios. Walmart dice que no se sumó al acuerdo porque las medidas que adoptó por cuenta propia son más eficientes. Agrega que mientras los informes de AISEB podrán tardar hasta seis semanas en salir a la luz, los suyos serán publicados en internet en forma inmediata. AISEB podrá tomarse hasta 45 días en decidir qué medidas implementar, mientras Walmart afirma que ya ha comenzado a ejecutarlas.
En los hechos, el Acuerdo sólo compromete a las grandes transnacionales a participar con cifras irrisorias para ellos - 500.000 dólares anuales durante los 5 años de vigencia del Acuerdo- en la puesta en condiciones de seguridad para evitar incendios y derrumbes de los edificios donde funcionan los talleres de confección de ropa de sus proveedores.
Un breve análisis del acuerdo
1) El Acuerdo ni siquiera prevé la indemnización de las víctimas del derrumbe del 24 de abril en Rana Plaza. Que sepamos, sólo una empresa (Loblaws de Canadá) ha hablado de indemnizar a las víctimas.
En noviembre 2012 un incendio en un taller de confección (Tazreen Fashion) en Bangladesh causó 111 muertos. C&A anunció que iba a indemnizar a las víctimas: a los niños que perdieron un familiar en el incendio, 50 dólares por mes hasta que cumplan 18 años, al pariente sobreviviente 15 dólares por mes para la educación del niño y 1200 dólares a cada familia de los fallecidos en el incendio. Hasta ahora las víctimas no han percibido las modestas indemnizaciones prometidos por C&A.
Pero en el Acuerdo del 15 de mayo ni siquiera figura la promesa de una indemnización. El principio la responsabilidad solidaria de las empresas transnacionales con las empresas proveedoras se ha desconocido una vez más.
Hay que decir que este principio jurídico fundamental no tiene vigencia a nivel internacional porque las reiteradas propuestas, desde hace más de 20 años, de algunas ONGs ante los organismos pertinentes de las Naciones Unidas para que se adopte como norma obligatoria de derecho internacional jamás han sido atendidas.
2) Tampoco figura en el Acuerdo que las empresas compradoras se comprometen a mejorar los precios pagados a los proveedores, como un medio para aumentar los salarios de los trabajadores.
3) En el Acuerdo no se menciona en absoluto alguna forma de promover y/o garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores a constituir sindicatos, a ejercer libremente sus derechos y a la negociación colectiva.
Como es obvio, la mejora de las condiciones laborales en Bangladesh depende en primer lugar de la organización y la lucha de los trabajadores de dicho país. Pero los obstáculos (represión y leyes restrictivas) que se les oponen son considerables. “Cuando visité Bangladesh en febrero me percaté de que de 5.000 fábricas sólo en un par de docenas existe un sindicato local registrado y que funcione. Como resultado de la intimidación y de los problemas de registro, menos del 1 por ciento de la fuerza de trabajo está sindicada ». ( Jyrki Raina, Secretario general de Industriall Global en el sitio de dicho organismo, 19 de marzo de 2013).
Aminul Islam, organizador sindical de la Federación de Trabajadores de la Confección e Industrial de Bangladesh (BGIWF por sus siglas en inglés) y miembro del Centro de Solidaridad con los Trabajadores de Bangladesh (BCWS), fue encontrado muerto el 5 de abril de 2012. Fotos policiales de su cuerpo sugieren que Islam fue torturado antes de ser asesinado.(http://www.ethique-sur-etiquette.org/Aminul-Islam-assassine,120)
4) El acuerdo establece obligaciones sobre todo para los proveedores. Por ejemplo si el edificio no responde a las condiciones de seguridad y mientras se procede a las reparaciones necesarias el personal debe suspender su trabajo, el dueño del taller debe conservarles el puesto y pagarle los salarios. El Acuerdo no establece contribución alguna de las transnacionales para el cumplimiento de esta obligación, contrariamente a algunas interpretaciones falsas de dirigentes sindicales triunfalistas.
5) En cuanto a la obligatoriedad del Acuerdo y la posibilidad de exigir su cumplimiento ante un Tribunal con capacidad para imponer sus decisiones a las partes, es válido sólo para los proveedores (suppliers).
Dice el Acuerdo: Los acuerdos del protocolo son (i) para apoyar y motivar al empleador para encontrar soluciones en interés de los trabajadores y del sector y (ii) agilizar los procedimientos legales cuando el proveedor rechace adoptar las acciones requeridas por la legislación nacional.
Es falso sostener que el Acuerdo es obligatorio o vinculante, pues sólo prevé, en caso de conflicto entre las partes, la eventual formación de un tribunal arbitral, sin establecer con precisión la forma de constituirlo.
Dice el Acuerdo: 5. Solución de conflictos. Cualquier conflicto entre las partesque se de en los términos de este contrato será presentado y resuelto por el SC (Steering Comitee), que en un plazo de 21 días deberá decidir por mayoría a petición de culquiera de las partes. La decisión del SC puede ser recurrida para un proceso de arbitraje final vinculante. Todo laudo arbitral p podrá ser ejecutado por un tribunal del país del signatario contra quien se solicita la ejecución y estará sujeto a la Convention on the Recognition and Enforcement of Foreign Arbitral Awards (The New York Convention). El proceso de arbitraje vinculante incluye pero no está limitado a la asignación de los costos relacionados con el arbitraje y el proceso para la selección del árbitro, se regirá por la ley marco UNCITRAL sobre arbitraje comercial internacional de 1985 (con las enmiendas aprobadas en 2006).
El SC a que se refiere el precedente punto 5 del Acuerdo es elSteering Comitee (Comité Directivo) que, según el punto 4 del mismo, será elegido por los firmantes del Acuerdo y estará constitudo por tres representantes de las uniones sindicales firmantes (IndustriALL Global Union y UNI), tres representantes de las empresas firmantes (las sociedades transnacionales) y un representante (neutral, dice el Acuerdo) de la OIT, elegido por esta última.
La cerrada oposición de las sociedades transnacionales a celebrar convenios obligatorios relativos a los derechos humanos en general y laborales en particular ha sido pública y reiteradamente manifestada por éstas en distintas épocas y los organismos pertinentes de las Naciones Unidas se han inclinado ante este rechazo del poder económico transnacional. Esto ha quedado reflejado en el contenido de los Principios rectores para las empresas elaborados por John Ruggie (actualmente asesor de Barrick Gold) y aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2011. En setiembre de 2012 se presentó al Consejo de Derechos Humanos un Informe de la Secretaría General de la ONU referido a dichos Principios Rectores, en cuyo párrafo 11 se dice que de ellos “no se deriva ninguna nueva obligación jurídica”.
La única obligación -si se puede llamar así- estipulada en el Acuerdo del 15 de mayo para las empresas transnacionales - financiar los trabajos necesarios para la seguridad de los edificios con 500.000 dólares anuales durante cinco años- es pura ganancia para dichas empresas.
En efecto, por un lado, a un costo mínimo y en cómodas cuotas proceden a un lavado de su imagen ante la opinión pública, convenientemente difundido por sindicalistas complacientes con el poder económico transnacional, algunas ONGs y por los grandes medios de comunicación. Lavado de imagen preventivo de un eventual boicot de los consumidores. Y por otro lado, previniendo los accidentes, las empresas trasnacionales se aseguran la continuidad de la producción en los talleres y la supervivencia de la mano de obra más barata del mundo.
Las grandes empresas, en el cálculo costo-beneficio, han estimado en principio más ventajoso hacer una pequeña inversión en la seguridad de los edificios, que seguir mirando para otro lado cuando los edificios se derrumban o se incendian y mueren centenares de trabajadores.
En efecto, en enero de este año, 24 directores ejecutivos de transnacionales del comercio textil escribieron al primer ministro de Bangladesh, Sheikh Hasina, expresándole su preocupación por el porvenir del sector del vestido de Bangladesh si no se abordaba la cuestión de la seguridad contra incendios y las causas subyacentes. “Estos problemas pueden causar más daños al sector”, dijeron. (Así informa Jyrki Raina, Secretario General de Industriall Global en una nota publicada el 19 de marzo de 2013 en el sitio de dicha organización sindical).
A la exigencia de un control externo realmente independiente, las sociedades transnacionales siempre han respondido contratando auditorías de grandes consultoras transnacionales/2o aceptando seudocontroles de conocidas ONGs más o menos complacientes, cuya función oscila entre el control y el asesoramiento (de preferencia directa o indirectamente remunerado) de dichas sociedades. “La responsabilidad social de las empresas… se adapta bien al crecimiento de las alianzas público-privadas y a la creciente utilización de ONG como proveedoras de servicios en nuevas formas de filantropía”/3.
Por ejemplo en el marco de la campaña clean clothes (ropas limpias) un grupo de ONG elaboró e hizo público en febrero de 1998 un proyecto de Código de conducta muy completo para el comercio y la industria de la confección de artículos de sport (ropas y calzado). Ninguna empresa lo aceptó.
6) Por último, pese a que muchas veces la empresa local que recibe el pedido subcontrata su ejecución a talleres donde las condiciones de trabajo son todavía peores, el Acuerdo no incluye a dichos subcontratistas, pues cuando se refiere al alcance del Acuerdo, establece que el mismo cubre a todos los proveedores que producen para las empresas (transnacionales) signatarias del Acuerdo. Y los subcontratistas producen para la empresa local, no para la empresa transnacional que hace el pedido al proveedor. En el Acuerdo se puede leer: SCOPE: El acuerdo abarca a todos los proveedores que producen productos para las empresas firmantes.
Dicho de otro modo lo fundamental del Acuerdo del 15 de mayo responde a una preocupación y al interés expresados por las empresas transnacionales. Son ellos que deben exclamar ¡LO LOGRAMOS ! y no a las organizaciones sindicales y las ONGs defensoras (o supuestas defensoras) de los derechos laborales.
Un dirigente sindical de la región ha tenido la impudicia de declarar: “Mi principal preocupación es que los hombres y mujeres que acuden cada mañana a trabajar a las fábricas de la confección de Bangladesh vuelvan vivos por la noche a sus casas”.
Y agregamos nosotros: y en sus casas recuperen fuerzas comiendo un tazón de arroz y durmiendo para volver a la mañana siguiente al taller a continuar siendo superexplotados.
De todos modos, queda por verse si este Acuerdo, como se ha visto sumamente limitado, se pondrá en práctica una vez que el drama se olvide. Un partidario incondicional del Acuerdo, Isidor Boix, Director del Departamento de RSE/RSC de FITEQA-CCOO (Comisiones Obreras de España) Coordinador de IndustriALL para la aplicación del Acuerdo Marco con Inditex Bangladesh, en un artículo titulado En defensa de los derechos del trabajo. Primer gran Acuerdo Marco Mundial, escribe: « La puesta en práctica de este Acuerdo, insisto, no va a ser fácil »•.
En el caso de los talleres de confección de Bangladesh los intereses económicos en juego son enormes. Su producción representó el último año el 80% del total de las exportaciones del país por un monto de más de 20 mil millones de dólares (el segundo exportador de textiles del mundo después de China). Esto se traduce en un enorme beneficio para las trasnacionales de grandes marcas de ropa a la moda y gigantes mundiales de la venta al público que compran la producción a los talleres de confección de Bangladesh.
Por ejemplo, el Grupo Inditex (uno de los que se comprometió a firmar el Acuerdo del 15 de mayo) se presenta así:
Nuestro Grupo
Inditex es uno de los principales distribuidores de moda del mundo, con ocho formatos comerciales -Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka,Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe - que cuentan con 6.009 establecimientos en 86 mercados.
El Grupo Inditex reúne a más de un centenar de sociedades vinculadas con las diferentes actividades que conforman el negocio del diseño, la fabricación y la distribución textil.
La singularidad de su modelo de gestión, basado en la innovación y la flexibilidad, y los logros alcanzados, han convertido a Inditex en uno de los mayores grupos de distribución de moda.
Nuestra forma de entender la moda -creatividad y diseño de calidad y una respuesta ágil a las demandas del mercado- han permitido una rápida expansión internacional y una excelente acogida social de la propuesta comercial de las distintas cadenas.
La primera tienda Zara abrió en 1975 en La Coruña (España), lugar en el que inició su actividad el Grupo y en el que se ubican los servicios centrales de la compañía. Sus tiendas, ubicadas siempre en emplazamientos privilegiados, están presentes en más de 400 ciudades en los cinco continentes. (verhttp://www.inditex.es/es/quienes_somos/nuestro_grupo/)
Dos mil trescientos millones de euros de beneficio neto en 2012, 22% más que en 2011. Quince por ciento de beneficio neto sobre la cifra total de negocios.
Beneficio equivalente al salario de casi tres años de todos los trabajadores de la industria de la confección de Bangladesh.
Estos enormes beneficios, como los de otros grupos similares, son el resultado de la superexplotación de millones de trabajadores de la industria textil en los países llamados periféricos, entre los cuales los de Bangladesh son los que están en peores condiciones en el mundo en materia de salarios y de seguridad en el trabajo.
En Bangladesh trabajan en dicho sector más de dos millones de personas (la gran mayoría mujeres jóvenes) por salarios que, por regla general, no superan los 30 a 40 dólares mensuales por un trabajo de 10 a 14 horas diarias seis días por semana,
Se estima que, en Bangladesh el salario mínimo vital para un trabajador sin familia debería ser de unos 80 dólares mensuales y de 160 para un trabajador con familia a cargo.
[Artículo 23, 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: « Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social ».
Articulo 3 del Convenio 131 de la OIT: Entre los elementos que deben tenerse en cuenta para determinar el nivel de los salarios mínimos deberían incluirse, en la medida en que sea posible y apropiado, de acuerdo con la práctica y las condiciones nacionales, los siguientes: (a) las necesidades de los trabajadores y de sus familias habida cuenta del nivel general de salarios en el país, del costo de vida, de las prestaciones de seguridad social y del nivel de vida relativo de otros grupos sociales;(b) los factores económicos, incluidos los requerimientos del desarrollo económico, los niveles de productividad y la conveniencia de alcanzar y mantener un alto nivel de empleo].
Las transnacionales pagan al proveedor por un tee shirt entre 1 y 2,80 dólares. Es decir un precio medio de 1,50 euros. (http://www.alibaba.com/product-tp/137230745/100_cotton_men_T_shirt.html
Y lo venden al consumidor final a unos 12 dólares (10 euros). El beneficio neto, por ejemplo en el caso de Inditex, una vez descontados todos los gastos (materia prima, mano de obra, transporte, publicidad, etc) es -como se ha indicado más arriba- del 15%. En el precio final al consumidor la incidencia del costo de la mano de obra de Bangladesh es aproximadamente del uno por ciento, es decir unos 12 centavos de dólar (10 centavos de euro) por prenda.
Un simple cálculo permite establecer que si, por ejemplo, Inditex consintiera en reducir su beneficio neto del 15 al 13 por ciento y esa reducción se empleara para aumentar el salario de los trabajadores, dicho salario se duplicaría.
Pero en la realidad ocurre lo contrario: las trasnacionales presionan por distintos medios a los proveedores para que bajen los precios y éstos, para tratar de mantener su margen de ganancias, mantienen los salarios extremadamente bajos y no gastan en el mantenimiento de los edificios donde funcionan los talleres.
Uno de los medios de presión de la empresa transnacional es el monopsonio (situación comercial en la que una empresa es el único comprador de uno o varios proveedores). El proveedor debe ceder a las exigencias del comprador bajo la amenaza de perder a su único cliente.
Por cierto que las empresas transnacionales de la gran distribución no sólo superexplotan a los trabajadores de los países más pobres sino que también explotan a los trabajadores de sus propios países: bajos salarios, horarios prolongados e irregulares e inestabilidad. Y para evitar reacciones espían y acosan a los militantes sindicales y no pocas veces impiden la formación de sindicatos. Son los casos de Walmart y de Carrefour, los dos más grandes supermercados mundiales.
El personal de las empresas de seguridad que contratan los supermercados suele ser feroz también con los clientes. A fines de diciembre de 2009 en el supermercado Carrefour del centro de Lyon cuatro agentes de seguridad (dos empleados directamente por Carrefour y dos de la empresa privada de seguridad Byblos) mataron a un joven que intentaba sustraer una lata de cerveza. Los abogados de Carrefour (uno de ellos miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos-FIDH), dieron una versión de los hechos destinada a eximir de responsabilidad a Carrefour, hablando de la « profesionalidad » de los agentes de seguridad y acusando a la víctima de encontrarse alcoholizado y de ofrecer una violenta resistencia. Versión ésta que, en la instrucción de la causa, se reveló totalmente falsa. (Véasehttp://www.liberation.fr/societe/0101611568-une-mort-en-direct-sur-la-videode-carrefour)
Lo que ocurre en Bangladesh es sólo una muestra -extrema- de lo que significa para la humanidad el capitalismo mundializado.
En los otros sectores industriales la situación es semejante. Nike, que es un “modelo” en esta materia, no tiene ninguna fábrica. Toda su producción es confiada a 736 unidades de subcontratistas en 56 países los que, en octubre de 2001 empleaban a más de medio millón de personas: 455.000 en Asia (de los cuales 176.000 en China y 100.000 en Indonesia) 35.000 en América Latina, 9.500 en África y 55.000 en el resto del mundo. Los 20.000 empleados que tiene Nike en Estados Unidos se ocupan de funciones financieras, de diseño y de "marketing". Los salarios oscilaban en 2002 entre 60 y 70 euros por mes en China y en Indonesia, para una jornada de diez horas diarias seis días por semana. Es decir un salario de unos 25 centavos de euro por hora/4. Y Nike no se hace responsable de la situación laboral existente en esos centros de producción/5.
Hay una especie de escala o “ranking” mundial de la explotación de los trabajadores. Entre los más explotados están los de Bangladesh y de otros países asiáticos, africanos y en las maquilas de América Latina y el Caribe. Y entre los -relativamente- menos explotados están los de algunos países europeos y de Estados Unidos. Con estas cinco variables, por lo menos, respecto de estos últimos países:
1) el grado de explotación varía según los sectores de producción;
2) la explotación es mayor cuando se trata de trabajadores extranjeros (en Alemania, por ejemplo, no existe el salario mínimo y los trabajadores extranjeros suelen tener un salario inferior a los trabajadores alemanes);
3) la explotación se intensifica con los trabajadores “en negro”;
4) es también mayor cuando las empresas subcontratan la realización de determinados trabajos: ejecución de obras contratadas (por ejemplo en la construcción de barcos), servicios de distinta naturaleza, entre ellos la limpieza en las centrales nucleares, donde los riesgos para la salud son muy elevados/6 y
5) la explotación parece menor porque el aumento del costo de la vida se modera en razón de que los trabajadores compran productos baratos (ropa y otros) provenientes de los países donde la explotación es máxima. Así, de alguna manera, los trabajadores de los países ricos e intermedios comparten indirectamente con las grandes empresas el resultado de la superexplotación de los trabajadores de los países más pobres. Lo que a veces los conduce a no reaccionar de manera más combativa frente al estancamiento o a la disminución de sus propios salarios reales.
Para tratar de evitar que la opinión pública tenga claro todo esto y saque las conclusiones pertinentes, en el caso particular de Bangladesh, como es habitual en situaciones similares, los grandes medios de comunicación/7, los sindicalistas complacientes con el gran capital, algunas ONGs que venden el cuento de la Responsabilidad Social Corporativa y “especialistas” en distintas materias confunden a la gente haciéndole creer que el Acuerdo ya ha sido firmado por las empresas (13 de mayo: Un vocero de Inditex dijo a la AFP que el acuerdo podría ser firmado formalmente más adelante, en una fecha a ser determinada por IndustriALL) y deforman la realidad del verdadero contenido del Acuerdo del 15 de mayo, atribuyéndole cláusulas sobre distintos temas inexistentes en el mismo. Como ser mejoras laborales, derechos sindicales, precios equitativos a pagar al proveedor, etc.
23/05/2013
http://www.argenpress.info/2013/05/...
Notas
1/ IndustriALL Global Union es una federación sindical internacional fundada en 2012 resultado de la fusión de la Federación de trabajadores de la industria metalúrgica, de la Federación internacional de productos químicos, de la energía y de las minas y de la Federación Internacional de la industria textil, del vestido y del cuero. UNI Global Union se presenta como « la voz de 20 millones de trabajadores del sector de servicios del mundo ».
2/ En años recientes se manifestó la tendencia a que fueran las grandes empresas consultoras las que hicieran la función de auditoría y control de las sociedades transnacionales, tanto en materia de gestión económica y financiera (lo que no es nuevo) como en materia de gestión social, laboral y medioambiental, lo que constituye una novedad. La auditoría y control de las grandes sociedades constituye un nuevo mercado (el “mercado del control”) que genera importantes beneficios para quienes realizan tales actividades, beneficios que aumentan rápidamente de un año a otro. “Se trata de un fenómeno que ha dado origen a una nueva industria de asesores y de agencias que brindan servicios a las empresas en materia de responsabilidad social” (Véase la nota 3).A mediados de 2002 los escándalos financieros involucraron a las grandes consultoras como Arthur Andersen, que se disgregó, a PriceWaterhouse Coopers y a otras, que quedaron en una posición delicada.
3/ Dwight W. Justice, Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, El concepto de responsabilidad social de las empresas: desafíos y oportunidades para los sindicatos, en: Oficina Internacional del Trabajo, La responsabilidad social de las empresas: mitos y realidades. Manuales de Educación Obrera 2003/1. Número 130, pág. 1.
4/ Les petits pas de Nike, en la revista Alternatives Internationales, Francia, julio-agosto 2002, págs. 60-61.
5/ En mayo de 2002 la Corte Suprema de California condenó a Nike por engañar a la opinión pública con una campaña publicitaria acerca de las condiciones de trabajo (que presenta como buenas) en sus empresas subcontratistas en el sudeste de Asia, incluso Vietnam. Sostiene la Corte que Nike no puede ampararse en la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos (libertad de expresión) para realizar publicidad engañosa (diario New York Times, 4/5/02, página A4).
6/ Véase de Annie Thébaud-Mony, Rationalité instrumentale et santé au travail: le cas de l’industrie nucléaire, en La Gazette Nucléaire, Nº 175-176, junio 1999 y, de la misma autora, Travailleur peut nuire gravement à votre santé, Ed. La Découverte, Paris, 2007-2008.
7/ Los medios de comunicación “informaron” pocos días después de la catástrofe de Bangladesh que unos 300 talleres habían cesado sus actividades por “razones de seguridad”. Lo cierto es que cerraron a raíz de las protestas de los trabajadores y reabrieron tres días después.

Rusia advierte a Obama

La batalla global sobre el “apocalipsis de la abeja” se acerca

EU Times


Las impactantes actas relativas a la reunión, la semana pasada, del presidente Putin con el Secretario de Estado de los EEUU, John Kerry, revelan la “extrema indignación” de los dirigentes rusos con el régimen de protección continua del presidente Obama hacia los gigantes mundiales de la biogenética, Syngenta y Monsanto, frente a la inminente ”apocalipsis de las abejas” que, según el Kremlin, “con toda seguridad” puede conducir a una guerra mundial.
Según dichas actas, publicadas hoy en el Kremlin por el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Federación Rusa (MNRE), Putin estaba tan indignado por la negativa de Obama a discutir sobre este grave asunto, que durante 3 horas inclusorechazó reunirse con Kerry, quien había viajado a Moscú en misión diplomática, cediendo después a fin de no provocar una ruptura aún mayor entre ambas naciones.
En el centro de la disputa entre Rusia y los EEUU, según el informe del MNRE, se encuentra la “indiscutible evidencia” de que un tipo de insecticidas neuro-activos relacionados con la nicotina, y conocidos con el nombre de neonicotinoides, están destruyendo la población de abejas de nuestro planeta, y que, de no controlarse, podrían destruir nuestra capacidad mundial para cultivar suficientes alimentos para alimentar su población.
La situación se ha vuelto tan grave, informa el MNRE, que la Comisión Europea al completo votó, la semana pasada, una prohibición cautelar de 2 años (empezará el 1 de diciembre de 2013) para pesticidas “mata abejas”, siguiendo el ejemplo de Suiza, Francia, Italia, Rusia, Eslovenia o Ucrania, países que habían prohibido anteriormente la utilización en el continente de estos peligrosos organismos genéticamente alterados.
Dos de los más temidos neonicotinoides que ahora han sido prohibidos son el Actara y el Cruiser, fabricados por el gigante suizo de las semillas y pesticidas biotecnológicos, Syngenta AG, quien da empleo a más de 26.000 personas en cerca de 90 países y que ocupa el tercer puesto del ranquin mundial de ventas en el mercado comercial de semillas para la agricultura.
Es importante tener en cuenta, apunta el informe, que Syngenta, junto a otros gigantes de la biotecnología como Monsanto, Bayer, Down y DuPont, controlan actualmente cerca del 100% del mercado mundial de pesticidas, plantas y semillas genéticamente modificadas.
También es importante destacar en el caso de Syngenta, continúa el informe, que en 2012 fue acusada penalmente en Alemania por haber ocultado el hecho de que su maíz genéticamente modificado había matado ganado, y que se haya establecido una demanda colectiva por valor de 105 millones de dólares en EEUU después de descubrir que había contaminado los suministros de agua de cerca de 52 millones de estadounidenses en más de 2000 distritos con su herbicida Atracina, que puede provocar cambios en el género de los animales.
Cómo de asombrosamente espantosa está la situación, se puede ver, según el MNRE, en el informe realizado el pasado marzo porAmerican Bird Conservancy (ABC), desde el que se advierte del peligro en el que se encuentra el mundo y en el que podemos leer lo siguiente:
Como parte de un estudio sobre los efectos del tipo de insecticidas más utilizado en el mundo, los neonicotinoides, la American Bird Conservancy (ABC) ha hecho un llamamiento a la prohibición de su uso como tratamiento de semillas, así como para la suspensión de todas las solicitudes a la espera de una revisión independiente de los efectos de dichos productos en las aves, invertebrados terrestres o acuáticos y el resto de animales salvajes”.
Está claro que estos químicos tienen el potencial para afectar a toda la cadena alimentaria. La persistencia en el ambiente de los neonicotinoides, su propensión a los vertidos e infiltraciones en las aguas subterráneas, así como su acumulativo, y en gran medida irreversible, modo de actuar en los invertebrados plantea problemas ambientales significativos”, dijo Cynthia Palmer, coautora del informe y directora del Programa para Pesticidas del ABC, una de las organizaciones líderes en EEUU para la conservación de las aves.
El ABC encargó al mundialmente reconocido toxicólogo ambiental, Dr. Pierre Mineau, la dirección de la investigación. El informe de 100 páginas, “El impacto en las aves del insecticida más utilizado en el país”, revisa 200 estudios sobre los neonicotinoides, incluyendo la investigación de la industria obtenida a través de la Ley de libertad de información de los EEUU. El informe evalúa el riesgo toxicológico para las aves y los sistemas acuáticos e incluye comparaciones extensas con otros pesticidas anteriores que han sido sustituidos por los neonicotinoides. La evaluación concluye que los neonicotinoides son letales para las aves y para los sistemas acuáticos de los que dependen.
Un solo grano de maíz recubierto de neonicotinoides puede matar un pájaro”, dijo Palmer. “Incluso un ínfimo grano de trigo o colza tratado con el más antiguo de los neonicotinoides – llamado imidacloprid – puede envenenar fatalmente a un ave. Tan solo una décima parte de una semilla de maíz recubierta de neonicotinoides al día durante la época de incubación puede afectar a la reproducción”.
El nuevo informe concluye que los niveles de contaminación de los neonicotinoides, tanto en las aguas superficiales como las aguas subterráneas, en los EEUU y en el mundo, están más allá del umbral conocido para matar invertebrados acuáticos.
Después de este informe condenatorio, la MRNE dice que un gran grupo de apicultores estadounidenses y medioambientalistas demandaron al régimen de Obama por el uso continuado de estos neonicotinoides indicando: “Vamos a llevar a la EPA (Environmental Protection Agency) ante los tribunales por su fracaso en la protección de las abejas de los pesticidas. A pesar de nuestro gran esfuerzo para alertar a la agencia sobre los problemas que plantean los neonicotinoides, la EPA continuó ignorando las claras señales de alerta de un sistema agrícola en dificultades”.
Y cómo de malo se ha vuelto el sistema agrícola mundial debido a estas plantas, pesticidas y semillas modificadas genéticamente, se puede ver, según el informe, en la propuesta de la EU de la semana pasada, seguida de la prohibición de los neonicotinoides, en la que se propone criminalizar prácticamente todas las semillas y las plantas no registradas en la UE, y en la que podemos leer lo siguiente:
Europa se apresura a los buenos días de 1939, 40,… Una nueva ley propuesta por la Comisión Europea podría ilegalizar el cultivo, la reproducción o la comercialización de cualquier semilla vegetal que no haya sido probada, aprobada y aceptada por una nueva administración europea llamada “Agencia de Variedades Vegetales de la UE”.
La nueva Ley de Material Reproductivo de las plantas de la EU nace con la intención de que sean los Gobiernos los que se hagan cargo de prácticamente todas las plantas y semillas. Aquellos jardineros que cultiven sus propias plantas a partir de semillas no reguladas podrían ser considerados criminales según esta ley.
El informe de la MRNE señala que, a pesar de que esta acción de la UE pudiera parecer acaso draconiana, es, sin embargo, totalmente necesaria para purgar el continente de la continua contaminación de estas “monstruosidades de semillas” criadas genéticamente.
Lo más desconcertante de todo, dice el MRNE, y aquello que ha enfurecido a Putin, ha sido el esfuerzo del régimen de Obama porproteger los beneficios de los productores de pesticidas por encima del daño catastrófico al que se está exponiendo el medioambiente, y como detalla el servicio de noticias de The Guardian en un artículo del 2 de mayo, titulado “Los EEUU rechazan la alegación de la EU de los insecticidas como principal razón del colapso de colonias de abejas”, en el que se puede leer:
La UE ha votado esta semana a favor de una prohibición de 2 años para un tipo de pesticidas, conocidos como neonicotinoides, que han sido asociados al “colapso de las abejas”. El gobierno de los EEUU informa, por el contrario, haber encontrado múltiples razones para el colapso de las colmenas”.
Para una razón “más verdadera” acerca de la protección de Obama de los gigantes de la biotecnología en nuestro mundo, el MNRE dice que puede leerse en este otro informe titulado “Cómo Barack Obama se convirtió en el hombre de Monsanto en Washington”, y en el que se llega a decir lo siguiente:
Después de su victoria en las elecciones de 2008, Obama ocupó puestos clave con gente de Monsanto en aquellas agencias federales que ejercen una fuerza tremenda en temas de alimentación, la USDA y la FDAen la USDA colocó a Roger Beachy, antiguo director del Monsanto Danforth Center, como director del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura; en la FDA, colocó al nuevo Zar de las cuestiones de seguridad alimentaria, el infame Michael Taylor, antiguo vicepresidente para políticas públicas de Monsanto, como comisionado adjunto. Taylor había sido fundamental a la hora de conseguir la aprobación de la hormona de crecimiento bovina de ingeniería genética de Monsanto”.
Y peor aún, después de que Rusia suspendiera la importación y uso del maíz modificado de Monsanto, tras la lectura de un estudio que sugería su relación con el cáncer de mama el pasado septiembre, el servicio de noticias de Russia Today informó sobre la respuesta de Obama:
La Cámara de Representantes de los EEUU aprobó la semana pasada a última hora la incorporación en la Ley de asignaciones agrícolas de 2013 de una disposición que protege las semillas genéticamente modificadas de litigios frente a riesgos sanitarios.
La disposición, que se conoce oficialmente como la Farmer Assurance Provision, ha sido ridiculizada por los opositores del lobby biotecnológico como la “Monsanto Protection Act”, ya que despoja a los tribunales federales de la autoridad para detener de inmediato la siembra y venta de semillas genéticamente modificadas (OGM) al margen de la preocupación de los consumidores por su salud.
La disposición, también denunciada como “cláusula biotecnológica”debería haber trascurrido por los comités de agricultura o judicatura para su revisión. En cambio,no se celebraron sesiones y el asunto era desconocido por la mayoría de los demócratas (quienes detentan la mayoría en el Senado)antes de su aprobación como parte del HR993, laley de financiamiento a corto plazo que se aprobó para evitar el derribo del gobierno federal.
El 26 de marzo, Obama firmaba la Monsanto Protection Act, garantizando así que el pueblo estadounidense no pueda recurrir contra el gigante de la biotecnología cuando millones de ellos caigan enfermos, muchos de los cuales acabarán muriendo seguramente en la que el informe del MRNE llama la mayor apocalipsis agrícola en la historia de la humanidad, mientras el 90% de las abejas salvajes han muerto ya en EEUU y cerca del 80% de las domesticas también.
Traducido del inglés para iniciativadebate.org por Lamareenoire
Fuente (en inglés): http://www.eutimes.net/2013/05/russia-warns-obama-global-war-over-bee-apocalypse-coming-soon/

domingo, 26 de mayo de 2013

Gas de esquisto: el final

Hervé Kempf · · · · ·

26/05/13





¡Ah, los milagros prometidos por el gas de esquisto, “ese maná extraordinario bajo nuestros pies” del que alardeaba la patronal del Medef [Mouvement des Entreprises de France, la principal organización empresarial francesa], la promesa de una Norteamérica independiente para cien años! ¡Oh, castillos en el aire, antojos fantasmagóricos, sueños insensatos!
Pero el sueño hueco de una energía inagotable se evapora como el metano, los hechos comienzan a disipar los discursos engañosos de quienes no quieren cambiar nada.
El 8 de mayo se supo que dos compañías de gas, Talisman Energy y Marathon Oil, se retiraban de la exploración de gas de esquisto en Polonia. ¿Por qué? Porque no han encontrado bastante gas, que ha demostrado no ser tan fácil de extraer como en los Estados Unidos. De 43 pozos perforados hasta hoy en Polonia, sólo 12 han producido gas. Polonia, a quien se le habían prometido reservas inmensas de cinco trillones de metros cúbicos, reducidas enseguida a 800.000 millones, descubre la diferencia entre lo potencial, lo posible y lo factible.
Pocas dudas hay de que otros países van a sufrir los mismos desengaños que Polonia, aunque estén dispuestos a hacer caso omiso de lo que implica la explotación del gas de esquisto: el atentado al paisaje, el consumo y la contaminación del agua, las emisiones de gas de efecto invernadero. E incluso en los EE. UU. la realidad parece menos de color de rosa de lo que habitualmente se presenta. 
El secreto lo ha desvelado, justamente, un geólogo canadiense, David Hughes, en un importante estudio publicado por el Post Carbon Institute en febrero. El investigador ha analizado los datos históricos de producción de 65.000 pozos perforados en los EE. UU. Pone en evidencia un fenómeno conocido, pero hasta ahora no estudiado sistemáticamente: la producción de gas de esquisto no puede mantenerse a niveles elevados más que a condición de horadar sin cesar nuevos pozos. En efecto, el rendimiento de un pozo aislado disminuye muy rápidamente con el tiempo.
Aunque el número de pozos horadados se mantenga en un nivel muy elevado (43.000 en los EE.UU. en 2012, según el Oil and Gas Journal), la producción global tiende a estabilizarse.
La misma constatación es aplicable al petróleo de esquisto, que se desarrolla rápidamente en Dakota del Norte. De hecho, estima Hughes, va a producirse un pico del gas y del petróleo de esquisto en los Estados Unidos, es decir, que la producción va a estancarse antes de disminuir. Fecha prevista: 2017.
Este fenómeno refleja una ley frecuentemente olvidada por el discurso dominante, la de rendimientos decrecientes. En energía, encuentra su aplicación en el concepto de “tasa de retorno energético” (TRE; en inglés, “energy returned on energy invested”). Así se traduce el hecho de que para obtener una cierta cantidad de energía hay que consumir energía. La relación entre estas dos cantidades es la tasa de retorno energético. Y la ley dominante de la época en que vivimos es que la TRE disminuye tendencialmente: hace falta gastar cada vez más energía para conseguirla.
La era de la energía barata ha quedado atrás. ¿Lo entiende la patronal?

Hervé Kempf, periodista científico del vespertino Le Monde, en el que escribe sobre cuestiones medioambientales, y fundador de Reporterre (www.reporterre.net), es autor de libros recientes de título y contenido tan expresivos como Comment les riches détruisent la planète [Cómo los ricos destruyen el planeta, Ediciones del Zorzal, Buenos Aires, 2008] y Pour sauver le planète, sortez du capitalisme [Para salvar el planeta, salid del capitalismo], de 2009.
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Le Monde, 11 de mayo de 2013



Llegamos a 400 ppm: es preciso yasunizar el mundo

Joan Martínez Alier · · · · ·

26/05/13



Esta semana hemos publicado en el proyecto EJOLT (www.ejolt.org) un informe de 200 páginas sobre las propuestas nacidas ya hace quince años de dejar en tierra el petróleo en ciertas zonas de Nigeria y de Ecuador que tanto han padecido localmente por la extracción de petróleo, la contaminación del suelo y del agua, la quema del gas. Los intentos de reparación con sonados juicios contra Chevron-Texaco y Shell han tenido algunos éxitos pero todavía esas compañías están pendientes de compensar de alguna manera los daños. Además, muchos de esos daños no tienen remedio ni compensación económica posible.
En lo global, la quema de carbón, petróleo y gas continúa al mismo o mayor ritmo en el mundo. Cuando  Svante Arrehius, un químico sueco y Premio Nobel, publicó los primeros artículos sobre el cambio climático en 1896, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era de 300 partes por millón. Ha llegado ahora a 400 ppm y está subiendo 2 ppm al año. Arrhenius anunció que al quemar carbón que estaba bajo tierra, los países industrializados estaban poniendo más y más dióxido de carbono en la atmósfera y que esto haría aumentar las temperaturas. El no podía saber que en el siglo XX la quema de carbón aumentaría siete veces mundialmente ni que al carbón se añadiría la quema de mucho más petróleo y gas natural. Además de los efectos de la deforestación.
Lo que ocurre es que la nueva vegetación y los océanos no absorben todo el dióxido de carbono que produce la economía humana. Los combustibles fósiles son como fotosíntesis embotellada hace millones de años. Los  sacamos, los “descorchamos” y los quemamos con demasiada rapidez. El aumento del efecto invernadero  (así le llamó ya Arrhenius) será más y más rápido. Y además los océanos se están acidificando por el exceso de dióxido de carbono.
Es pues razonable la propuesta de dejar bajo tierra una parte del petróleo, del carbón y del gas. Debemos disminuir a la mitad la velocidad de extracción de los combustibles fósiles. Esta propuesta viene de lugares donde la extracción de petróleo, carbón o gas está haciendo mucho daño. Por ejemplo, la Amazonía de Ecuador y de Perú o el Delta del Níger. Pero también hay desastres por la minería de carbón en Colombia, China y la India y por la extracción de las arenas bituminosas de Canadá. Hay un fuerte debate en Estados Unidos sobre el oleoducto Keystone XL. La organización 350.org (es decir, 350 ppm) es cada día más fuerte.
En Ecuador, en la mitad del mundo, la organización Acción Ecológica propuso una moratoria a la exploración petrolera en la Amazonia ya en la década de 1990. Se alió con ERA de Nigeria para fundar Oilwatch, que hizo de la moratoria su plataforma principal. Más tarde, Acción Ecológica propuso en 2006 dejar en tierra 850 millones de barriles de petróleo de los pozos ITT (Ishpingo, Tiputini, Tambococha) sitos en el Parque Nacional Yasuní, en la frontera con Perú.  La propuesta fue aceptada por el entonces ministro de Energía y Minas, Alberto Acosta, y también la hizo suya a regañadientes el presidente Rafael Correa.
Se añadió una cláusula. Ecuador se sacrificaba económicamente por bien propio y de la humanidad, dejaba de extraer petróleo que al quemarlo  produciría 410 millones de toneladas de dióxido de carbono, conservaba la incomparable biodiversidad local, respetaba los derechos indígenas. Pero pedía una contribución exterior equivalente aproximadamente a la mitad del dinero que dejaría de ganar, unos 3600 millones de dólares en total, que fueran llegando a lo largo de diez o doce años. Estas contribuciones serían depositadas en un Fideicomiso con administración conjunta del PNUD, constituido el 3 de agosto de 2010. La oferta está en pie, el dinero llega lentamente, el presidente Correa amenaza con un Plan B de extracción de petróleo en algunos de los pozos protegidos. Correa no es ecologista pero ha defendido en foros internacionales la propuesta Yasuní. Pero amenaza  ahora con correr los límites del Parque Nacional Yasuní en junio de 2013.
La  idea de dejar el petróleo en tierra se ha difundido. En el Delta del Níger, algunos hablan de “ogonizar” más que de “yasunizar” porque los Ogoni después de 1995 y la muerte de Ken Saro-Wiwa y sus compañeros, consiguieron expulsar durante muchos años a la Shell. Dicen allí, leave oil in the soil. En otros lugares añaden: leave coal in the hole, leave gas under the grass, planteando propuestas similares a la de Ecuador. Tanto es así que Acción Ecológica escribió a la Real Academia de la Lengua Española para que ponga la palabra “yasunizar” en el diccionario.
En el informe del proyecto EJOLT revisamos también otros casos. En Guatemala, se ha propuesto no extraer el petróleo de La Laguna del Tigre, un sitio Ramsar en el Petén (un humedal catalogado internacionalmente). En las islas de San Andrés y Providencia, de Colombia (cercanas a Nicaragua), se ha decidido oficialmente dejar el petróleo en el subsuelo haciendo caso de las protestas locales. En la distante Nueva Zelanda, quienes se oponen a la bestial extracción de lignito a cielo abierto, conocen la palabra “yasunizar”. Lo mismo sucede en Quebec, en Francia, en Bulgaria, en el País Vasco y otras regiones europeas, donde  se ha logrado de momento parar la extracción de gas de esquisto que puede perjudicar la capa freática, argumentando que si el petróleo del Yasuni ITT se queda en tierra, ¿por qué no puede seguirse la misma doctrina en esos otros lugares?  Hasta en las islas Lofoten en Noruega se propone dejar el petróleo y el gas bajo el fondo del mar.
 Hay pues razones locales y razones globales (de cambio climático) para yasunizar el mundo.
Joan Martínez Alier, amigo y colaborador de SinPermiso, es un investigador pionero en el campo de la economía ecológica. Autor de El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración.Una versión resumida de este articulo fue publicado en el diario mexicano La Jornada
www.sinpermiso.info, 26 de mayo de 2013



viernes, 24 de mayo de 2013

“No comparto la locomotora minera del Presidente Santos”
El mandatario de los tolimenes, Luis Carlos Delgado Peñón, se pronunció luego del anuncio de Anglogold Ashanti sobre la construcción de un corredor de transporte para el material que se extraiga de La Colosa.
El gobernador del Tolima, Luis Carlos Delgado Peñón, manifestó que no comparte los decretos que expidió el presidente de la República, Juan Manuel Santos, con respecto al tema minero y que lo que siente es que cada vez hay más centralismo. 
El mandatario de los tolimenses se refrió de nuevo al proyecto La Colosa, a las intenciones de la empresa minera Anglogold Ashanti y al interés de la compañía en hacer un corredor de transporte para movilizar lo que se extraiga de Cajamarca hasta el punto donde quede ubicada la planta de metalurgia. 
“Mi posición ya es conocida por todos los sectores del Tolima, y es que estamos totalmente convencidos de que la megaminería en alta montaña y a cielo abierto deja problemas ambientales, que como tolimenses, no estamos dispuestos a soportar”, aseguró Delgado Peñón. 
Pero en esta oportunidad el Gobernador no solo se quedó con esa afirmación, sino que indicó que enviará un comunicado al Gobierno nacional mostrando su inconformismo. 
“Cada día sentimos más centralismo, porque el decreto 934 es un ejemplo de eso, porque no permite que las regiones se pronuncien y tomen decisiones para su presente y futuro”, afirmó el mandatario.
Por lo que manifestó que con respecto a ese tema, como mandatario no está de acuerdo con el Presidente de la República.
“Él (Santos) habló de una locomotora minera y lo que vemos es una que gestiona argumentos de guerra para el país. 
“Nosotros no entendemos cómo la población se pronuncia en contra de una actitud que va a lesionar los intereses ambientales de una región y no tengamos un apoyo del Gobierno nacional”, indicó. 
Delgado Peñón, también se refirió a la idea de reestructurar y fortalecer el Ministerio del Medio Ambiente, 'ponerle dientes', para que según él, tenga igualdad de condiciones con el Ministerio de Minería. 
“Y de esa manera, los ciudadanos de bien que amamos la naturaleza, tengamos la posibilidad de defender nuestros recursos naturales”, afirmó. 
Agregó que con respecto a los decretos expedidos y al estudio que plantea realizar la multinacional, hará próximamente un pronunciamiento mostrando su rechazo. 
Por último, dejó en claro que él siempre ha sido la persona que ha promovido la consulta popular para que los tolimenses se manifiesten sobre este proyecto. 
Publicada por
CLAUDIA RESTREPO REDACCIÓN EL NUEVO DÍA
- See more at: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/183035-no-comparto-la-locomotora-minera-del-presidente-santos#sthash.qTZfwXeA.dpuf