viernes, 30 de enero de 2015

Minminas: se acata pero no se cumple

Uno de los primeros aciertos del gobierno Santos fue revocar la fusión de ministerios dispares en la era Uribe, incluyendo los de Ambiente y Vivienda. Pero una norma reciente confirma que el Ministerio de Ambiente está siendo absorbido de nuevo, esta vez por el de Minas.
Por: César Rodríguez Garavito
Me refiero al decreto 2691, expedido sigilosamente en la víspera de navidad. El decreto hace todo lo contrario a lo que dice proponerse. Con el pretexto de cumplir un fallo de la Corte Constitucional (C-123/14) —que ordenaba al Gobierno lograr acuerdos con las autoridades locales antes de aprobar proyectos mineros que afecten el ambiente, el agua o la salud en los municipios—, el decreto les hace una gambeta a la Corte, los alcaldes y los concejos, al darles plena discreción al Minminas y a la Agencia Nacional de Minería en este tipo de determinaciones. Y deja al Minambiente como simple ejecutor de la decisión, reiterando que, a falta de fusión formal, esta cartera se ha convertido en un apéndice de la de Minas.
El primer salto de su gimnasia jurídica es dictar que los concejos municipales sólo pueden “solicitar” medidas a Minminas, que puede o no aceptarlas, aun cuando sean necesarias para proteger el ambiente, el agua o la salud. Lo cual contraría la orden de la Corte de darles a las autoridades locales participación “activa y eficaz” en estas decisiones, como lo exigen las normas constitucionales sobre la autonomía territorial y la competencia de los municipios para regular el uso del suelo. Olvidada queda también una decisión reciente del Consejo de Estado, que suspendió otro decreto del Gobierno (el 934 de 2013), justamente por haber limitado indebidamente la facultad de los municipios de restringir, incluso excluir, la minería de sus territorios.
El resto del decreto está diseñado para hacer imposible que los municipios puedan presentar siquiera esas tímidas solicitudes. Les exige que realicen y financien los estudios que deben respaldar sus peticiones. Si el Minambiente no tiene la información ni la capacidad para hacer los complejos estudios geológicos, hidrológicos, de salud pública, etc., que son necesarios para precisar los impactos de una mina de oro o carbón, ¿cómo se espera que los tengan los municipios? Si esto no fuera obstáculo suficiente, impone un tiempo récord de tres meses para someter y sustentar las solicitudes. Con lo que, de paso, el 23 de marzo (a tres meses de la expedición del decreto) quedarían blindadas todas las concesiones mineras en trámite.
Si quedara alguna duda sobre quién manda y cuáles son las prioridades, los artículos finales del decreto las despejan. El Minminas puede rechazar las solicitudes alegando asuntos formales, o denegarlas invocando “el fortalecimiento económico y social del país” o el “aprovechamiento eficiente” de los recursos naturales, sin la inconveniente participación de un Minambiente autónomo.
“Se acata pero no se cumple” era el dicho colonial que describía este tipo de burla al derecho so pretexto de obedecerlo. Dudo que los municipios, las cortes y la ciudadanía la dejan pasar.

·         César Rodríguez Garavito **Miembro fundador de Dejusticia. @CesaRodriGaravi / | Elespectador.com


+

domingo, 25 de enero de 2015

Peligro de extinción masiva en los océanos

CARL ZIMMER
Jueves 22 de enero de 2015
Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento
Un equipo de científicos que ha realizado un novedoso análisis de datos procedentes de centenares de fuentes ha concluido que los humanos están a punto de provocar un destrozo sin precedentes en los océanos y la fauna que vive en ellos.
Tal vez estemos sentados al borde del abismo de una gran extinción”, ha declarado Douglas J. McCauley, ecólogo de la Universidad de California en Santa Barbara y uno de los autores del nuevo estudio, publicado este jueves en la revista Science. Ahora bien, McCauley y sus colegas también han concluido que todavía estamos a tiempo de evitar la catástrofe. A diferencia de los continentes, los océanos permanecen en gran parte intactos y siguen hallándose en un estado suficientemente salvaje como para recuperar la salud ecológica. “Estamos contentos desde muchos puntos de vista”, afirma Malin L. Pinsky, biólogo marino de la Universidad Rutgers y también coautor del informe. “ Los impactos se aceleran, pero no son tan malos que no podamos revertirlos.”
Las evaluaciones científicas del estado de salud de los océanos rayan en la incertidumbre: es mucho más difícil para los investigadores juzgar el bienestar de especies que viven debajo del agua en extensiones de miles de kilómetros que examinar la salud de especies terrestres. Además, los cambios que pueden observar los científicos en determinados ecosistemas oceánicos no reflejan necesariamente la tendencia imperante a escala del planeta. Pinsky, McCauley y sus colegas buscaron una manera de aclarar el estado de los océanos juntando los datos de toda una gama de fuentes, desde los descubrimientos en el registro fósil hasta las estadísticas sobre el moderno tráfico naval de buques contenedores, las capturas de peces y la minería en el fondo marino. Aunque muchos de los hallazgos ya se conocían, nunca se habían combinado de esta manera. Diversos expertos han declarado que el resultado constituye una síntesis notable que permite un pronóstico matizado y esperanzador.
Yo lo veo como un llamamiento a actuar para reducir el desfase entre la conservación en tierra y en el mar”, ha declarado Loren McClenachan, del Colby College, quien no ha participado en el estudio. En opinión de los científicos, ya hay indicios claros de que los humanos están menoscabando los océanos de modo significativo. Sin duda, algunas especies oceánicas sufren un exceso de capturas, pero son todavía mayores los daños causados por la pérdida de vastos hábitats, pérdida que probablemente se acelerará en la medida en que la tecnología incremente la huella ecológica humana, afirman los científicos. Los arrecifes coralinos, por ejemplo, se han mermado un 40 %, en parte debido al calentamiento provocado por el cambio climático.
Algunas especies de peces ya están migrando a aguas más frías. La cabrilla negra, antaño muy común en las costas de Virginia, se ha desplazado hacia Nueva Jersey. Otras especies menos afortunadas pueden no encontrar nuevos hábitats. Al mismo tiempo, las emisiones de anhídrido carbónico alteran la química del agua marina, haciendo que sea más ácida. “Si aumentas la temperatura del agua de tu acuario y viertes en ella un poco de ácido, tus peces no estarán muy contentos”, dice Pinsky. “ Y eso es lo que estamos haciendo en los océanos.”
Ecosistemas frágiles como los manglares están siendo sustituidos por piscifactorías, que según las previsiones producirán de aquí a 20 años la mayor parte del pescado que consumimos. Los pesqueros de arrastre que barren con sus grandes redes el fondo marino ya han dañado casi 52 millones de kilómetros cuadrados de suelo oceánico, reduciendo a escombros una parte de la plataforma continental. El estudio señala que la caza de ballenas a gran escala está prohibida, pero estos animales colisionan ahora más a menudo con buques a medida que aumenta el tráfico naval. Las explotaciones mineras también comportarán una alteración de los océanos. Las licencias concedidas ya abarcan alrededor de 1,2 millones de kilómetros cuadrados de suelo submarino, según revela el estudio, cuando en el año 2000 todavía no se había concedido ninguna. La minería submarina es capaz de destruir ecosistemas únicos y contaminar las aguas profundas.
Los océanos son tan vastos que puede parecer que sus ecosistemas son refractarios al cambio. Sin embargo, McClenachan advierte que el registro fósil demuestra que en el pasado ya se han visto devastados por catástrofes globales. “Las especies marinas no son inmunes a la extinción masiva”, señala. Según el estudio, los mares se han salvado en gran medida, hasta ahora, de la masacre que han experimentado numerosas especies terrestres. El registro fósil indica que una serie de especies animales de gran tamaño se extinguieron cuando llegaron los humanos a los continentes y las islas. Por ejemplo, los moas, unas aves gigantes que habitaron una vez en Nueva Zelanda, desaparecieron tras la llegada de los polinesios en el siglo xiv, probablemente en el transcurso de un siglo.
No obstante, no fue hasta después de 1800 que, con la revolución industrial, se aceleraron realmente las extinciones en tierra firme. Los humanos empezaron a alterar el hábitat del que dependían los animales salvajes, segando los bosques para obtener madera, arando los prados para cultivar vegetales y tendiendo carreteras y vías ferroviarias a lo largo y ancho de los continentes. Las especies comenzaron a extinguirse a un ritmo mucho más rápido. A lo largo de los últimos cinco siglos, los científicos han registrado 514 extinciones de especies de animales terrestres. En cambio, los autores del nuevo estudio han observado que en los océanos las extinciones documentadas son mucho menos frecuentes. Se sabe que antes de 1500 desaparecieron unas pocas especies de aves marinas, y desde entonces los científicos solo han documentado 15 extinciones en los océanos, entre ellas las de animales como la foca monje del Caribe y la vaca marina de Steller.
Aunque es probable que estas cifras sean fruto de una subestimación, McCauley afirma que la diferencia, de todos modos, es reveladora. “ Somos fundamentalmente predadores terrestres”, explica. “A un mono no le resulta fácil provocar la extinción de algo que vive en el mar.” Muchas especies marinas que se han extinguido o están amenazadas de extinción dependen de la tierra firme, como las aves marinas que anidan en arrecifes, por ejemplo, o las tortugas marinas que ponen huevos en las playas. De todos modos, los humanos todavía están a tiempo para detener el peligro, cree McCauley, concretamente con programas que limiten la explotación de los océanos. Según dice, puede que no se pueda rescatar al tigre en la selva, pero seguro que sí al tiburón tigre. “Hay un montón de instrumentos que podemos utilizar”, señala. “ Haríamos bien en aprovecharlos y utilizarlos como es debido.”
McCauley y sus colegas alegan que si se limita la industrialización de los océanos a algunas regiones, es posible que las especies amenazadas puedan recuperarse en otras. “Creo sinceramente que el mejor colaborador para salvar el océano es el propio océano”, ha afirmado Stephen R. Palumbi, de la Universidad de Stanford, uno de los coautores del nuevo estudio. Los científicos también indican que estas reservas deberían escogerse teniendo en cuenta el cambio climático, de modo que puedan encontrar refugio las especies que huyen de las altas temperaturas o de la alcalinidad del agua. “ Se trata de crear una sucesión de zonas intactas a lo largo de las costas para que estas especies puedan adaptarse”, insiste Pinsky.
Al fin y al cabo, advierte Palumbi, al frenar las extinciones en los océanos también se reducirán las emisiones de anhídrido carbónico, en vez de adaptarse simplemente a las mismas. “ Si para finales de este siglo no hemos abandonado el rumbo que estamos siguiendo ahora, creo sinceramente que no hay mucha esperanza para los ecosistemas normales del océano. Mientras, tenemos la oportunidad de hacer lo que podamos. Tenemos un par de décadas más de lo que pensábamos, así que, por favor, no perdamos el tiempo .”
15/01/2014
http://www.nytimes.com/2015/01/16/science/earth/study-raises-alarm-for-health-of-ocean-life.html?_r=1
Traducción: VIENTO SUR

viernes, 16 de enero de 2015

Declaración Ecosocialista de Lima

¡Nuestras  vidas valen más que sus ganancias!
Declaración de la Red Ecosocialista Internacional frente a la COP-20 en Lima Perú (diciembre 2014)
La inminente crisis climática que enfrentamos en la actualidad amenaza gravemente la preservación de la vida en el planeta. Diversos trabajos académicos y políticos han confirmado la fragilidad térmica de la vida en el planeta, unos cuantos grados pueden ocasionar-y están ocasionando- una catástrofe ecológica de incalculables consecuencias. Actualmente experimentamos graves efectos de esta situación. El deshielo, la contaminación de la atmósfera, la elevación en el nivel del mar, la desertificación y la creciente intensidad en fenómenos meteorológicos son prueba de ello.
Desde este punto resulta fundamental preguntarnos quién o qué ocasiona que el cambio climático siga su curso. Para nosotros existe una necesidad urgente: desenmascarar las respuestas abstractas que intentan culpabilizar al ser humano genéricamente. Desligando así la situación actual de la dinámica histórica que emergió con la industrialización, basada en energías fósiles (carbón, petróleo, gas) que propician el calentamiento global, y de la lógica del capitalismo sustentada en la apropiación privada de la riqueza, en la conquista de la ganancia a costa de explotación social y devastación ecológica: dos caras de un mismo sistema que es responsable del desastre climático.
Frente a este panorama las Conferencias de las Partes (COP), organizadas por diversos estados y auspiciadas por grandes empresas confirman la responsabilidad del capitalismo ante la crisis climática, llevando adelante eventos vacíos sin resoluciones efectivas capaces de solucionar el problema. Incluso es posible verificar un retroceso expresado en los ridículos “bonos verdes” que lucran abiertamente con la contaminación. Una dinámica que lamentablemente se profundiza mediante la actitud que múltiples gobiernos sostienen, facilitando la contaminación y colocando por encima del bienestar de las personas las ganancias de las grandes empresas. Eso puede admirarse con mayor contundencia en los países del Sur, pues resulta fundamental comprender que la dinámica del sistema tiende a descargar la crisis ecológica global sobre los hombros de los oprimidos y explotados del mundo.
Es vital destacar la importancia de diversas luchas socio-ambientales que en todo el mundo se han propuesto frenar el cambio climático y la crisis ecológica desde la lógica de la solidaridad. Vale la pena agregar que muchos de estos procesos son impulsados y dirigidos por mujeres. Sin duda, América Latina es un escenario ejemplar que mezcla resistencia, autogestión y procesos de transformación fundamentados en proyectos capaces de ligar nuevos planteamientos con cosmovisiones ancestrales. Un ejemplo puede encontrarse en las valiosas luchas de los indígenas y campesinos del Perú y, de manera particular, en la resistencia emprendida en contra del proyecto de mega minería Conga. En este mismo sentido es útil poner atención a la experiencia del Parque Yasuni que fue una iniciativa de los movimientos indígenas y ecológicos para no explotar el petróleo en una amplia región de bosques amazónicos, a cambio de una indemnización de los países ricos al pueblo de Ecuador. El gobierno de Rafael Correa asumió la propuesta por varios años,  pero recientemente decidió abrir el Parque a las multinacionales petroleras, ocasionando importantes protestas. Otro caso puede encontrarse en los proyectos que actualmente pretende implementar el gobierno brasileño y que implicarían la destrucción de buena parte de la amazonia.
Desde esta perspectiva hay muy poço que esperar de la COP 20 que se realizará en el mes de diciembre en la ciudad de Lima en Perú. Si existe una salida definitiva al cambio climático y a la crisis ecológica global ésta deberá emerger desde los esfuerzos de lucha y organización de los oprimidos y explotados del mundo, comprendiendo que la lucha por un mundo sin devastación ecológica debe conectarse con la lucha por una sociedad sin opresión ni explotación. Un cambio que debe emprenderse desde ahora ligando las luchas particulares, los esfuerzos cotidianos, los procesos de autogestión y los intentos de reforma para frenar la crisis con una mirada centrada en un cambio de civilización capaz de conquistar una nueva sociedad en armonía con la naturaleza. En ello reposa el planteamiento central del proyecto ecosocialista como alternativa a la catástrofe ecológica actual.
¡Cambiemos el sistema, no el clima !
Argentina: Manuel Ludueña, Paulo Bergel.
Bélgica: Christine Vanden Daelen.
Brasil: Joao Aflredo Telles Melo, José Corrêa.
Canadá: Jonatas Durand Folco (Quebec), Terisa Turner.
Estado Español: Esther Vivas (Cataluña), Jaime Pastor, Justa Montero Mariano Alfonso, Manuel Gari. Jorge Riechmann, Joaquin Vega
Estados Unidos: Ariel Salleh, Capitalism, Nature and Socialism (Revue, USA), Joel Kovel, Jorge Riechmann, Leigh Brownhill, Qunicy Saul , Salvatore Engel Di Mauro, Terran Giacomini.
Francia: Christine Poupin, Dominique Cellier, Henrique Davi, Mathieu Agostini,  Michel Bello,  Michael Löwy,  Vincent Gay. Sophie Ozanne
Grecia: Yorgos Mitralias.
México: Andrés Lund, Samuel González Contreras. José Efraín Cruz Marín
Noruega: Anders Ekeland.
Perú: Hugo Blanco.
País Vasco: Iñigo Antepara, Josu Egireun,  Mikel Casado, Sindicato ELA. Ainhara Plazaola.
Suiza: Juan Tortosa, Mirko Locatelli. Anna Spillmann, Félix Dalang.

Fuente: http://puntodevistainternacional.org/articulos-y-noticias/ecologismo/351-declaracion-ecosocialista-de-lima.html