miércoles, 24 de febrero de 2010

Cortolima demandará las decisiones de Minambiente

NUEVO DÍA
24 DE FEBRERO DE 2010
Una ofensiva legal tiene preparada la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima, en contra del Ministerio del Medio Ambiente e Ingeominas por las inconsistencias surgidas en el otorgamiento del título minero y aprobación de la licencia ambiental para la fase de exploración de la mina La Colosa, cuyo principal interesado es la multinacional Anglogold Ashanti.

Así lo dio a conocer la directora Ejecutiva de la entidad, Carmen Sofía Bonilla, quien sostuvo que son tres las acciones legales que serán interpuestas ante lo contencioso administrativo.

Condiciones jurídicas
"Como Corporación Autónoma, y respetando el debido cumplimiento de las leyes y la Constitución, interpondremos acciones legales contra el Código de Minas que termina violando las competencias de los entes territoriales. Consideramos que la política ambiental está por encima de las demás", sostuvo la Directora.
Efectivamente, el Código de Minas (2001) establece que no podrá existir en el país una suspensión definitiva ni vedas para el tema de minería; sin embargo, la Ley Orgánica (1997) dice que los municipios tienen toda la potestad para definir sus Esquemas de Ordenamiento Territorial, EOT.
En este caso, el EOT de Cajamarca prohíbe tajantemente la minería en su casco urbano y rural, motivo por el cual un juez tendrá que definir si impera la decisión del ente municipal, amparado en la Constitución o triunfa un Código posterior que ampara los beneficios de unos particulares en contra de la mencionada población.
En segundo término, se demandarán las resoluciones del Ministerio de Medio Ambiente por considerarse contradictorias y faltas de objetividad jurídica.
"Allí, el propio Ministerio advierte sobre el nivel de riesgo de la zona de exploración, los sismos, la calidad de los suelos y la vulnerabilidad del terreno, entre otros.
"Después de unas exposiciones brillantes y reconociendo todos los riegos en las resoluciones, se termina aprobando la exploración. Eso no es coherente y requiere una mediación jurídica", indicó la directiva.
Ciertamente, en las resoluciones 814 de mayo, 1567 de agosto y 2014 de octubre de 2009, se pone en conocimiento, por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial características por las cuales el proyecto no es viable, entre las que se encuentra:
Las montañas tienen un gran componente de arena (no son estables), hay una amenaza sísmica (movimientos de tierra constantes de tipo rotacional), las piscinas de cianuro podrían caer en los afluentes, la morfología es muy pendiente (reptación en las laderas), el terreno cuenta con una escorrentía del 78 por ciento y no hay estudio que garantice que el impacto será mínimo.
Reconociendo el Gobierno nacional dicha argumentación aprobó la primera etapa, con lo cual podría incurrir en una conducta punible o una grave falta administrativa, que será dirimida en el Tribunal Administrativo del Tolima.

SABÍA USTED QUE...
La viceministra del Medio Ambiente, Claudia Mora, le solicitó a Cortolima que se le otorgue la posibilidad a Anglogold Ashanti de explicar, ante el Consejo Directivo, sus inquietudes sobre la mina La Colosa y especialmente el tema de concesiones de agua.
Dicha petición no le compete a Mora por considerarse una interferencia directa del Gobierno nacional. El lector juzgará si hay o no presión.

POR QUÉ SE QUITA LA SUSPENSIÓN
La semana pasada la opinión pública quedó extrañada por el levantamiento de la suspensión de la exploración (6.39 hectáreas) por medio de la resolución 300 del 4 de febrero de 2010 de Cortolima.
Sobre el tema, Bonilla explicó que "con la aprobación del área de sustracción que emitió el Ministerio de Medio Ambiente el año anterior no había necesidad de emitir ningún otro acto administrativo por parte de Cortolima.
"Hay que decir que hubo insistencia y una fuerte presión para levantar la medida y fue en ese momento cuando se tuvo que expedir la resolución 300 de 2010".
Los abogados de la firma minera presionaron por medio de varios derechos legales para que la CAR ratificara la decisión del Gobierno nacional y allí fue cuando se produjo el documento mencionado.
Ahora bien, por el hecho de que exista aprobación para la sustracción del área de reserva no quiere decir que se pueda cumplir en estos momentos.
"Las concesiones de agua están suspendidas en razón a la emergencia ambiental que vive el país y especialmente el Tolima.
"Hay que decir que se declararon en emergencia hídrica las cuencas de Coello, Combeima, Opia, Totare, Luisa y Cucuana.
"Para nosotros, Coello es la más importante, pues representando apenas el seis por ciento de todo el recurso regional, con este río se atiende el 60 por ciento de la población departamental", informó Cortolima.
Actualmente el río Coello tiene un índice de escasez del 77 por ciento, razón por la cual la prioridad del líquido es para consumo humano. Hay que destacar que la minería ocupa el séptimo lugar en el orden de uso.
De esta cuenca dependen poblaciones como Cajamarca, Coello, Ibagué, Espinal, Guamo (unos 700 mil habitantes), lo que agrava el impacto del proyecto minero en las condiciones ambientales de esta zona que hace parte de la Reserva Forestal Central.

ÓSCAR A. VARÓN B.

martes, 23 de febrero de 2010

Los premiaron por no usar cianuro

MARTES 23 DE FEBRERO DE 2010
Diario Tolimense ElNuevo Día

GONZALO PALOMINO ORTIZ
Observatorio Ambiental de la U.T.
www.siempreseremosverdes.com

Definitivamente el oro marcó el destino de América y será sepulturero en el Tolima. Su brillo, y tal vez, la facilidad de encontrarlo por allí tirado en las quebradas, su negación a oxidarse y la posibilidad de dejarse moldear, lo colocaron en la preferencia de los aborígenes.

Nunca sabremos los detalles de el largo proceso y la dedicación empleada para convertir pepitas en preciosas obras de arte... pero lo lograron... uno no se satura en la contemplación de la balsa de Guatavita y de otras joyas indígenas.

El oro indígena

Los regalos elaborados con oro de Mompox, guardados por la familia como tesoros, tenían una connotación más de unidad familiar que de otra índole... no eran mercancías, estaban en la categoría de reliquias.

Pero mi gran revelación religiosa sucedió en un pueblo perdido en las riveras del río, en donde la iglesia venera a San Martín de Loba, cuya antiquísima imagen no se percibe claramente por la gran cantidad de "mandas" de oro que le cuelgan de todas partes.

Después me han perseguido las medallas, cadenas, los pescaditos rescatados por García Márquez, anillos de grado... como premonitorios... porque la maldición final, asociada al Oro de Ataco, llego con la misma transnacional cabalgando con el oro hermanado al cianuro en Cajamarca que tiene como destino final bodegas en el extranjero.

Oro Verde con piel morena

Yo aprendí a sacar oro con mercurio en Ataco y después logre la dimensión de la tragedia de Minamata, lo mas patético, con un sobreviviente en una conferencia en Nairobi, quien nos contó su tragedia irreversible y con ella regresamos heridos, comprometidos y decididos.

Oro con cianuro y muchos muertos

Con la amenaza del mercurio de Ataco y las noticias del cianuro de Cajamarca, recibimos información del proyecto denominado Oro Verde, que desarrollan compatriotas del Chocó liderados por Luis Mosquera... que consiste en sacar el oro sin mercurio, sin cianuro, cuidar los ríos y conservar la vida en todas sus formas, que aplicaron inicialmente en 192 unidades familiares cada una con diez familias, que trabajan el oro hasta su transformación en preciosas artesanías con el sello de Oro verde.

Cuando nos enteramos nos preocupó el hecho de ue la premiación del concurso, que estaba diseñado para votación amplia por internet se vencía el 22 de noviembre 2008... por ello con la alcahuetería del doctor Antonio Melo Salazar, director del Periódico El Nuevo Día, iniciamos una campaña con la publicación de toda una página con los datos del proyecto Oro Verde informando sobre las posiblidades del proyecto para el Tolima y otras regiones de Colombia, e invitándolos para que en esos pocos días votaran oportuna y acertadamente.

Artesanías con sello negro

Y la buena noticia, gracias a la información enviada por Gladys Moreno ( gladys.moreno@gmail.com ), es que el 17 de este mes el Proyecto Oro Verde ganó el premio por demostrar que se puede sacar el oro, cuidar el medio ambiente, seguir haciendo agricultura, sin intoxicar a los nativos, y lo más importante: sin arrasar los ecosistemas, sin llevarse el oro, y sin destruir la vida en todas sus formas...
Los invitamos a registrar el ejemplo, a felicitar a los nativos y a seguir peleando por una mineria sin cianuro.
Para más información:

*Amparo Díaz Uribe, programa de las naciones unidas para el desarrollo amparo.diaz@undp.org
* Corporación Oro Verde
www.greengold-oroverde.org

Para resaltar:

- Actualmente la Corporación Oro Verde avanza en la producción de artesanías en oro, cultivos agrícolas y programas de extensión para divulgar su proyecto.
- Productos como el cacao, jengibre, achiote, borojó, entre otros, son comercializados en el mercado local y nacional.
- Esta iniciativa se implementa actualmente en doce comunidades afrocolombianas de los municipios de Condoto y Tadó, Chocó.

TÉCNICAS VERDES UTILIZADAS POR LOS MINEROS

Mazamorreo: Técnica en la cual se obtiene gravilla de las terrazas y bancos de grava en el río durante la época de verano.
Zambullidero: Técnica utilizada en épocas de verano prolongado. La mina está ubicada en el fondo de los ríos. Con inmersiones sucesivas a los ríos y quebradas se extraen los materiales que contienen los minerales.
Mina de Agua Corrida: Técnica practicada en épocas de lluvia, utiliza el agua como fuente de laboreo. El agua se hace circular a través de estrechos canales artificiales o canalones. Los materiales auroplatiníferos son desprendidos del barranco y lavados en el canalón.

Hoyadero: Es la mina que por tener vetas demasiado profundas, su exploración se efectúa manualmente excavando pozos rectangulares de amplitud variable, a través de capas estériles o semiestériles que cubren un yacimiento en terraza.

Tomado de: www.greengold-
oroverde.org

viernes, 19 de febrero de 2010

Anglogold podrá iniciar exploración en La Colosa

DIARTIO EL NUEVO DÍA
iBAGUÉ, VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2010

La multinacional Anglogold Ashanti obtuvo el permiso por parte de Cortolima para adelantar la fase de exploración sobre la mina La Colosa, considerada una de las 10 más grandes del mundo y que está situada en el área rural del municipio de Cajamarca.

Así lo conoció este medio de comunicación, que tuvo acceso a la resolución 300 del 4 de febrero de 2010, en el que se autoriza a la compañía iniciar esta primera etapa, sin embargo, la Corporación tiene en sus manos la concesión de aguas para el proyecto, cuya aprobación demoraría lo que falta para culminar el ‘Fenómeno del Niño’.

De otra parte, ayer en Ibagué se generaron una serie de informaciones en las que se indicaba que el Ministerio de Ambiente había pasado por encima de la CAR para autorizar la explotación del proyecto, versión que fue desmentida desde el Gobierno nacional.

Levantamiento

El pasado 4 de febrero Cortolima, por medio de la mencionada resolución, resolvió "levantar de manera inmediata la medida preventiva contra la firma Kedadha S.A., hoy Anglogold Ashanti, mediante la resolución 205 del 21 de febrero de 2008 expedida por este despacho".

La decisión aplica única y de manera exclusiva respecto al área objeto de la sustracción parcial y temporal de una superficie de 6.39 hectáreas de la Reserva Forestal Central, RFC.

Allí se adelantarán los estudios y demás actividades relacionadas con la fase de exploración minera, cumplido este proceso que puede tardar dos o tres años, habría que arrancar con la licencia para explotación general de la mina, de la cual se presume hay existencias hasta por 13 millones de onzas de oro.

El agua

Aunque Cortolima admitió levantar la suspensión y se le autoriza a la empresa iniciar labores, aún conserva la potestad sobre las concesiones de agua de las quebradas La Colosa y La Arenosa, cuya aprobación podría tardar mientras pasa el ‘Fenómeno del Niño’ y los afluentes recuperan su cauce, es decir seis meses o hasta un año.

Un vocero oficial de Anglogold, que solicitó la reserva de su nombre, sostuvo que "tenemos claro que esto puede tardar, pues la prioridad es la disposición del líquido para el consumo humano, dado este evento climático, coyuntura que es compartida por la compañía", refirió.

"De todas formas, de los 250 litros de agua por segundo de cada quebrada (500 litros en total) solamente se utilizaría el 0.2 por ciento en la fase de exploración (dos metros cúbicos por segundo), con la ventaja de que el agua volvería a su cauce sin ningún tipo de contaminación".

Agregó que "no entendemos por qué se demoró tanto el levantamiento de la suspensión, pues se ha demostrado hasta el cansancio que no hay afectación", declaró la fuente.
De todas maneras, Anglogold, está estudiando la posibilidad de adquirir el agua en otras zonas del país y llevarla hasta este sector o construir un acueducto especial para el proyecto, pues se teme que Cortolima paralice nuevamente el proceso mediante una nueva demora en la aprobación de la concesión del líquido.

Por el momento no hay movimiento en la zona de intervención, veredas La Luisa y La Paloma, hasta tanto la multinacional no defina si espera la concesión de la CAR o implemente otra estrategia. El líquido es vital para el tema de perforación en esta primera etapa.

Tramitar todo

Por su parte, Cortolima informó que en esta fase la empresa deberá tramitar ante la entidad "las correspondientes solicitudes de manera expresa o previa de cualquier actividad que implique el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables, en la zona sustraída de la RFC (6.39 hectáreas).
"Específicamente en la concesión de aguas para uso minero, permiso de vertimiento de aguas, aprovechamiento forestal, levantamiento de vedas o cualquier otro que, por mandato legal, requiera la autorización de la autoridad ambiental".

EL PULSO

El tema jurídico ha surtido los siguientes pasos:
* El 21 de febrero de 2008, Cortolima expide la resolución 205 del 21 de febrero, por medio de la cual se le ordenó a Anglogold la suspensión inmediata de la exploración dentro del área de Reserva Forestal Central, RFC, de Cajamarca, veredas La Luisa y La Paloma.

* El Ministerio de Medio Ambiente autorizó la sustracción parcial de 6.39 hectáreas para adelantar la exploración minera, mediante la resolución 814 del 4 de mayo de 2009.

* Las resoluciones 1567 de agosto de 2009 y 2014 del 20 de octubre de 2009, proferidas por Minambiente ratificaron la resolución anterior (814) y delimitaron de manera expresa las coordenadas geográficas del área sustraída.

* El 28 de octubre de 2009, Anglogold radica un oficio por medio de su apoderada legal, para que se proceda al levantamiento preventivo en atención a la decisión del Ministerio de Ambiente.

* El 12 de diciembre de 2009, Cortolima le exigió a Anglogold, mediante auto 1802, que presentara las guías minero ambientales aplicables con la actualización de los planes de manejo ambiental como lo había dispuesto la resolución 814, así como las certificaciones referentes a la compatibilidad de usos del suelo conforme al esquema del Plan de Ordenamiento Territorial de Cajamarca, además de la viabilidad del proyecto con relación a las determinantes ambientales del río Coello.

* El 12 de diciembre, la abogada de Anglogold, Gloria Álvarez, interpuso recurso de apelación contra el auto 1802, alegando violación del debido proceso por cuanto la Oficina Jurídica de la entidad no es competente para pronunciarse respecto al levantamiento de una medida preventiva proveniente del Gobierno nacional.

* El primero de febrero, Cortolima, mediante resolución 224 de este año, revoca la decisión de la Oficina Jurídica, dejando en claro que la multinacional no cumplió ciertas obligaciones.

* El 4 de febrero se publica resolución 300 de 2010 que suspende la medida preventiva.

Claridad del Gobierno

Ayer en Ibagué se especuló sobre varios temas, entre los que se encuentra que el Ministerio habría presionado a Cortolima para levantar la suspensión.
Sobre esto en particular, la oficina de Comunicaciones del Minambiente sostuvo que "la aprobación de las licencias para este tipo de macroproyectos son potestad del Ministerio".

"Sin embargo, los temas relacionados con protección ambiental, concesiones e impacto en el medio ambiente son responsabilidad de la CAR, eso señala la ley y así se ha cumplido con respecto a la pretensiones de Anglogold Ashanti en la mina La Colosa".

ÓSCAR A. VARÓN B.

sábado, 13 de febrero de 2010

Los otros lugares

PROPUESTA A LA ADT
Alberto Bejarano Ávila
Revista Cofradía

¿Cuántos avisos más de la naturaleza y cuántos anuncios de los científicos se requerirán para que la conciencia política del Pijao admita la grave urgencia de proteger el agua? ¿Cuántos años de conciencia serán necesarios para que la voluntad tolimense decida asumir acciones concretas para preservar el agua? ¿Qué acciones concretas hemos de emprender para garantizar el agua por centurias? Dulima, Ibanasca, Bochica, todos los dioses del agua y hasta el Mohán, no perdonarán desidias ni irresponsabilidades históricas y el castigo a la nuestra y a las futuras generaciones podría ser brutal. Entonces la defensa del agua, que es defensa de la propia vida, tiene que asumirse ahora mismo y nadie está exento de hacerlo so riesgo de que sea la flojera o la majadería las que deban explicar el por qué, a estas alturas, aun estamos embebidos en disquisiciones sobre una cuestión capital que ya debería estar resuelta. Muchas serán las acciones a emprender para lograr tan elevado fin y, entiéndase bien, porque esas acciones conciernen al interés común es que obligadamente tienen que partir de una unánime y franca expresión de voluntad política del colectivo tolimense.

Ese Tolima nuestro e históricamente viable que soñamos y que hoy parece destinado a la inviabilidad, ese Tolima fragmentado, estancado y desprovisto de objetivos comunes, exige que todos nosotros, respetuosos de las diferencias, empecemos a caminar juntos hacia un destino de positiva y equitativa calidad de vida y, sin dudarlo, considero que el recurso agua es razón vital para lograr la cohesión. ¿Por qué? porque el agua es futuro y la más grande responsabilidad que nos es común es la de garantizar ese futuro. ¿Cómo producir un hecho que marque el fin de una historia enajenada y el inicio de una historia de construcción colectiva? fácil, volviendo los ojos hacia las riquezas hídricas, hacia nuestros afluentes: Amoyá, Cucuana, Saldaña, Coello, Combeima, Riorecio, Lagunilla, Gualí. Estos ríos, sus nacederos y vertientes, unen a montañeros y calentanos, enlazan viejos ayeres con ilusiones de mañanas, fusionan leyendas con historias y, potencialmente, poseen el don para agruparnos alrededor del más digno interés comunitario: la supervivencia y el progreso tolimense.

Para desmentir aquella irracional tesis que sostiene que para progresar es necesario destruir y para esquivar mezquinas como falsas connotaciones e intencionalidades políticas alrededor de este delicado asunto, respetuosamente propongo que la Asociación para el Desarrollo del Tolima, ADT, sea la entidad que enalteciendo su razón social hasta el cénit convoque el próximo “Encuentro de Tolimenses” para que allí, colegiada y razonadamente, produzcamos el hecho político de regionalidad más auténtico y caracterizado jamás sucedido en el país de los pijaos: La unánime declaración de soberanía tolimensista sobre todas nuestras aguas.

A este encuentro serían convocados los usuarios de acueductos urbanos y rurales para que apalabren la voluntad de perpetuidad de la vida, los usuarios de distritos de riego y productores agropecuarios cordilleranos para que pacten el futuro del campo y la sostenibilidad alimentaria, los gobernantes para que descubran el sentido estratégico y superior del poder, los empresarios y trabajadores para que cimenten la proyección y sustentabilidad de las estructuras productivas, los dirigentes políticos para que se alejen de la mentira y se aproximen al sentido histórico, los ambientalistas para que atestigüen como la estupidez humana puede mutar en sensatez y sientan cercanos sus nobles sueños, las universidades para que respondan ya por las ciencias del agua. En ese evento hoy imaginado todos deberíamos estar y, además, allí no sería necesaria mayor presencia foránea, toda la fotografía podría ser nuestra, de familia, para registrar el momento crucial de una decisión colectiva que nos convertiría en verdaderos constructores de historia.

Pienso que son innecesarias controversias menores, el asunto es hacerlo o no hacerlo, corregir o no corregir, virar o seguir hacia el despeñadero, unirnos o perpetuar quehaceres cainescos, especular y no concretar tareas. No enmendar a tiempo sólo habrá de conducir a una situación cierta e inexorable, al agotamiento de la vida en la medida en que se vaya agotando el agua, y solo ahí, seguramente tarde, entenderiamos que la subsistencia depende del agua y que el oro, el dinero y las mercancías, ni se comer ni se beben.

martes, 9 de febrero de 2010

Cajamarca nuestro patrimonio biodiverso

MARTES 09 DE FEBRERO DE 2010
Diario Tolimense El Nuevo Día

Conservación Natural

Frente a la inminente amenaza de la minería de oro en Cajamarca - Tolima, un grupo de docentes, profesionales y estudiantes de las facultades de ciencias básicas y medicina veterinaria de la Universidad del Tolima, nos dimos la tarea de realizar un estudio ambiental y socioeconómico de la zona de influencia de la mina, en el cual se registran los valiosos recursos de la región. Ya son dos semanas de muestreos biológicos, y faltan más días de campo, lo cual arrojará la publicación de un informe técnico y posteriormente un libro con la flora y fauna de la región... tenemos el compromiso de investigar y defender nuestro territorio.

Cuando conocimos los métodos de explotación de oro a cielo abierto, investigamos y una vez entendimos los impactos que se pueden generar en los ecosistemas y las propias comunidades, comenzamos a pensar que es necesario, pero sobre todo ético, hacer todo lo posible para impedir que el proyecto de La Colosa pueda materializarse...

Al comienzo la moral era baja, dado que conocíamos como el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial había aprobado la licencia de exploración a la multinacional, violentando la normativa legal del país, el esquema de ordenamiento territorial de Cajamarca y el Plan de Ordenamiento de la Cuenca Mayor del río Coello. Hemos visto como, lamentablemente, la Ley colombiana se acomoda a los intereses económicos del momento y como el actual Presidente de la República se encuentra empeñado en sacar adelante este emprendimiento minero. Teníamos la percepción que nada puede o sirve para detener semejante monstruosidad y barbaridad ecológica y social.

No vendemos la conciencia

Sin embargo, y conociendo de antemano las desventajas y limitaciones que tenemos en la tarea de defender nuestros ecosistemas y propugnar por la preservación de la vida en todas sus manifestaciones, constituimos un escenario organizativo integrado por profesionales y estudiantes de la Universidad del Tolima, el cual se denomina: Conservación Natural. El objetivo que nos trazamos es acompañar las comunidades campesinas del municipio de Cajamarca que se resisten de manera enfática al proyecto de la Colosa, igualmente, buscamos dar argumentos a quienes por desconocimiento o mal información apoyan el proyecto minero.
Podemos decir, de manera concreta, que nos constituimos como un equipo transdisciplinario, cuyo propósito es apoyar de manera incondicional las comunidades, los seres vivos (plantas y animales), al territorio en todo su esplendor, pero que sin duda dan señales de afectación.

El compromiso y la esperanza comenzó a tomar cuerpo en las salidas de campo que hasta el momento hemos podido realizar. Se han desarrollado inventarios de flora y fauna. Las jornadas de trabajo han sido arduas, los días de intenso sol y las noches de inclemente frío, marcaron las actividades. Madrugadas y puestas de sol para observar aves, recorridos nocturnos para reconocer la diversidad de ranas y mamíferos, caminatas extensas para inventariar la flora y diálogos permanentes con los campesinos. Todo ello para construir argumentos que nos permitan conservar y preservar el bosque altoandino, uno de los ecosistemas más frágiles y amenazados del planeta.

Nacimos en esta riqueza biológica

Las aves que se lograron observar en los puntos de muestreo son emblemáticas. Suman más de un centenar, adornan el paisaje con cantos y plumajes multicolor, entre ellas se destacan el perico paramuno cejidorado (Leptosittaca branickii), el saltátor collarejo (Saltator cinctus) y el tucán andino (Andígena hypoglauca), especies en alto riesgo de extinción.

La diversidad de mamíferos en la zona es significativa, se logra observar con mucha facilidad madrigueras, caminos, rascaderos, comederos, huellas y pelaje. Allí encontramos: venados, borugas, armadillos, cusumbos, ardillas, guatines, osos perezosos, ratas mantequeras, chuchas, conejos de monte y murciélagos, entre otros; todas estas con gran importancia en la dinámica ecológica de los bosques alto-andinos.
Como si fuera poco se han encontrado ranas que se creen nuevas para la ciencia. Se amplió el rango de distribución de dos especies, lo cual puede confirmar la alteración climática que sufren actualmente nuestros ecosistemas de alta montaña. Se reportan cuatro especies endémicas de la cordillera central, lo cual indica la alta riqueza biológica de esta región.

Aunque los sistemas productivos de la agricultura de monocultivo y ganadería extensiva amenazan de manera creciente la diversidad florística de la zona, observamos un sinnúmero de especies, de gran porte y con alto grado de conservación. En términos florísticos la diversidad de especies es exuberante.

También hay para mineros

Como ocurrencia anecdótica, durante la última salida de campo, tuvimos la visita recurrente y sistemática de funcionarios de la empresa minera y el Ejército, quienes resaltaban e insistían en la prohibición de circular determinados sectores de la cordillera. Lo cual no generó ningún inconveniente a nuestra labor, dado que la dinámica ecológica de las especies no se puede restringir a un espacio geográfico en particular. Nos llama la atención que aunque existe una fuerte presencia militar y de seguridad privada en la zona, se observe de manera habitual la cacería indiscriminada.

Día a día, momento tras momento, se vienen adquiriendo más argumentos para rechazar el proyecto minero y en lugar de ello declarar la zona como un santuario de flora y fauna, área protegida o parque natural regional, dada su gran riqueza biológica e importancia estratégica en la oferta de bienes y servicios ambientales. Ojalá que el contexto actual de verano intenso y prolongado, los racionamientos de agua, la inseguridad alimentaria y la pérdida de biodiversidad, nos permitan entender que la vida y el agua valen más que el oro.

Por John Eduar Nieto Henao y Renzo Alexander García.
Conservació natural@gmail.com

Contener la irrupción del salvajismo

MARTES 09 DE FEBRERO DE 2010.
Diario Tolimense El Nuevo Día

La biodiversidad biológica tolimense es nuestra... tenemos el compromiso de investigarla y defenderla... debemos impedir que nuestros recursos sagrados tengan amenazas y destinos siniestros... como está ocurriendo con el petróleo, con el agua, con el carbón, con el níquel, con los feldespatos, con el cobre, con la esmeraldas, con el mercurio, la plata,... y, por supuesto, liderados por el brillo del oro...

Nuestro Tolima es bello

En el libro El Tolima: diversidad en el corazón de los andes colombianos, los biólogos registran las investigaciones sobre nuestras riquezas aún en equilibrio, como una gran oferta para las futuras generaciones.

El texto, con bellas fotografías de elementos vivos, registra los resultados de más de diez años del Grupo de Investigaciones en Zoología de la Universidad del Tolima dedicados a rastrear, centímetro a centímetro, a todo nuestro territorio, inventariando nuestros recursos, a valorarlos como prioridad para defenderlos .... Y recomiendan la urgencia de saber lo que tenemos, que es nuestro por gracia geológica y ecológica, que tenemos el compromiso de defenderlo, impedir su sustracción, su exterminio, su desaparición.

Se llevan el oro y nos dejan cadáveres

Recientemente, en nuestra investigación científica en la otra Cajamarca – la del Perú - constatamos dos cosas muy importantes: la primera es cadavérica, por donde pasa la acción minera con cianuro no queda nada, todos los recursos mueren: las rocas y el suelos se pulverizan, explotan, las aguas se envenenan, los pastos mueren, los pueblos se convierten en ruinas, los trabajadores se atrofian, la gente muere de tristeza y pesadumbre, y quienes sobreviven ya cambiaron su dios por el dinero. La segunda tiene que ver con el objeto de la existencia: tenemos la obligación de defender al Tolima, con todas las formas y herramientas.

Militancia universitaria

Tal vez por ello en la Universidad del Tolima, se está despertando un sentimiento muy nativo, y, mucha gente desde su especialidad, está aceptando el reto del Grupo de investigaciones en Zoología de la Universidad del Tolima:
"Valorar nuestra cultura indígena, nuestros productos agrícolas, nuestro clima, nuestras plantas, hongos, fauna, es fuente de identidad y sentido de pertenencia para las comunidades rurales y beneficio para las urbanas."
"Valorar las raíces biológicas, sociales y culturales contribuye a formar comunidades conscientes y responsables de sus actividades y de las consecuencias que sus decisiones pueden acarrear, no solo al ambientes, sino a las sociedades y a las culturas con las cuales comparten territorios."
No es posible que lo que se ha creado en millones de años, nosotros lo destruyamos en unos cuantos.

Tenemos que levantarnos con la oración de Peter Scheneider: Cuando se ha olvidado sus orígenes se tiene pocas posibilidades de contener la irrupción del salvajismo.

Por Gonzalo Palomino Ortiz
Observatorio Ambiental de la Universidad del Tolima
www.siempreseremosverdes.com

sábado, 6 de febrero de 2010

Yanacocha, el imperio del oro

Con el acompañamiento de IKV PAX CHRISTI, un grupo de tolimenses viajó a Perú, para conocer los posibles impactos que tendría la explotación de la mina La Colosa en Cajamarca Tolima

Por JAIRO ARIAS BARRAGÁN
Especial para El Tiempo
Cajamarca (Perú)

En Cajamarca, Perú, poco se habla del Imperio del Sol y de Atahualpa, uno de los últimos emperadores Incas. El nuevo imperio tiene otro nombre: se llama Yanacocha. Es una compañía minera, filial de la multinacional Newmont, que explota en esta región del noroccidente de Perú la mina de oro a cielo abierto más grande de América Latina. Empezó actividades hace quince años. Hoy es dueña de 26.000 hectáreas ubicadas arriba de los 3.000 metros donde nacen cuatro cuencas hidrográficas y tiene concesiones aprobadas en un área de 282 mil hectáreas, en el espinazo de la cordillera de los andes.

Este imperio llamado Yanacocha genera tres mil empleos directos y siete mil subcontratados. Con avanzada tecnología, maquinaria especializada y dinamita, remueve 600 mil toneladas métricas de roca al día. En un proceso de lixiviación que mezcla altísimas cantidades de agua y cianuro, van desapareciendo de la geografía las montañas para dar paso a las gigantescas canteras amarillentas y a edificios de suelo muerto con desechos mineros recubiertos en un fondo plastificado. “Como en la vieja costumbre del gato que ensucia y tapa”.

Lo que ha dejado la minería

El gerente de Relaciones Comunitarias de la minera Carlos Cherpella, dijo que en los quince años Yanacocha ha extraido 29 millones de onzas de oro. A precios actuales este mineral tendría un costo de 35 mil millones de dólares. La compañía le ha transferido a Cajamarca por “canon minero” menos del dos por ciento. Sobre las inversiones Doraliza Fernández, coordinadora de “Mejorando la Inversión Municipal”, dijo que año tras año este canon no solo “se ha disminuido dramáticamente” sino que los dineros no se utilizan bien por parte de las autoridades.

Sobre la mala utilización de las inversiones, en una región de la Provincia se construyó un hospital sobredimensionado con equipos de alta tecnología y los habitantes no lo utilizan; se construyó un estadio y en la ciudad no hay siquiera un equipo de fútbol; y se levantó un coliseo cubierto que hoy sirve para la realización semanal de una feria ganadera. Desde el punto de vista político, ha habido un fuerte crecimiento de partidos disputándose la Alcaldía. Este año 2010 que hay elecciones, se encuentran inscritas 20 agrupaciones políticas. El Obispo de Cajamarca Monseñor Carmelo Martínez afirmó que “las autoridades municipales no buscan beneficios públicos, sino resultados poco menos que personales”.

La presidenta de la Cámara de Comercio Emperatriz Campos expresó que su gremio “apoya abiertamente la presencia y las actividades de la Minera en Cajamarca”, por la oportunidad que genera para desarrollar proyectos de responsabilidad social. Dijo que “esto derivó un proceso de mejoramiento y crecimiento empresarial. Esta es una de las regiones del Perú con el mayor número de empresas que han logrado la certificación ISO 9001”. Destacó que en la ciudad hay más colegios privados, más universidades y el turismo ha mejorado.

¿Tu cuánto mercurio tienes en la sangre?

De la apacible población con 40 mil habitantes no queda más que el recuerdo. Cajamarca tiene hoy cerca de 300 mil personas. Hay problemas de delincuencia, prostitución, drogadicción y planificación urbana. La ciudad recibe suministro de agua dos horas al día.

Agustín Moreno, Jefe de la Oficina Defensorial, dijo que aunque el Estado ha realizado la fiscalización de la actividad minera, no hay capacidad institucional para hacer cumplir la legislación. “Hay en la región pruebas de cuencas hidrográficas contaminadas. La minería siempre genera contaminación…”. Sobre los acuerdos adquiridos entre la minera y las comunidades, “hay actas y actas que tienen reseñados compromisos incumplidos”.

Segundo Mestranza, presidente de Rondas Campesinas, que agrupa a 60 mil labriegos, dijo que “Cajamarca vivió años de paz y tranquilidad hasta cuando llegaron las mineras”. Y agregó: “La cruda realidad es que el trabajo para los cajamarquinos no se dio… Cuando la minería se vaya va a quedar un desierto en Cajamarca”.

Mirta Chuquilín, Asesora Legal del Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible – GRUFIDES, dijo que “la desgracia de Cajamarca no es que haya oro y lo exploten, la desgracia es está en las cabeceras de cuencas donde nace el agua”. Luego se refirió a lo que consideró “un accidente terrible” de la minera cuando dos mil personas de Choropampa se contaminaron por un derrame de mercurio. “Para indemnizar a la gente, la minera actuaba así: ¿Tu cuánto mercurio tienes en la sangre?, preguntaba a cada afectado. Con el tiempo se han generado abortos y malformaciones”.

Chuquilín confirmó que por las actividades mineras varias poblaciones carecen de agua. Sobre las reuniones de la compañía contó esta anécdota: “Un día un campesino les dijo: Señores, yo no entiendo de esos informes que dicen que el agua no está contaminada. El problema es que mis animales no quieren tomar el agua, porque si la toman se mueren. Por favor señor, vaya explíquele y convenza a mi burro que el agua no está contaminada”.

Movimiento Tierra y Libertad

El sacerdote Marcos Arana es el líder de GRUFIDES, quien ha asumido una postura crítica frente a la presencia de la Minera Yanacocha. Para el Padre Arana América Latina vuelve a ser la tierra del saqueo de recursos. Criticó lo que llamó el “paradigma del desarrollo” basado en la tecnología, a la que calificó como “tecnología destructora”.

Concluyó diciendo que “la minería de lixiviación por cianuro está prohibida en la comunidad europea, en Estados Unidos, en Argentina y en Australia”.

Ibagué, 5 de febrero de 2010

miércoles, 3 de febrero de 2010

El fracaso previsible

01/02/2010
MICHAEL LOWY

Nosotros, es decir: los marxistas, los ecosocialistas, los militantes más radicales del movimiento por la justicia climática- estábamos bastante pesimistas sobre la así llamada Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y habíamos previsto que Copenhague iba a terminar en un fracaso. Nuestro argumento era que el sistema capitalista no conoce otro criterio para funcionar que la acumulación ilimitada, una cada vez mayor extensión de la producción y elevación de beneficios, y que es, por tanto, incapaz de tomar las medidas mínimas necesarios para evitar un cambio climático catastrófico. Y puesto que sabíamos que la gran mayoría de los “líderes mundiales” presentes en Copenhague no eran más que fieles criados de los intereses capitalistas, preveíamos que la Conferencia iba a limitarse a las promesas de una reducción de emisiones de CO2 del 50% en 2050.

En una palabra, creímos que la montaña de Copenhague iba a parir un ratón. Y bueno, debo admitir que nos equivocamos. No fuimos lo suficientemente pesimistas. La Conferencia de Copenhague no ha parido un ratón sino una cucaracha. Kioto ya era un gran fracaso, puesto que sus objetivos eran ridículamente bajos -una reducción del 5°% hasta el 2012- y los métodos utilizados, como el “mercado de derechos a contaminar”, absolutamente incapaces de obtener un progreso significativo. Pero Copenhague es muy, muy inferior a Kioto, que al menos era un acuerdo internacional con objetivos calculados y vinculantes. ¿Qué es a lo que se llegó? Los EE.UU acusaron a China de rechazar todo compromiso internacional a reducir las emisiones; China acusó a los EE.UU de comprometerse en ninguna reducción significativa de emisiones; y Europa explicó que no se podía tomar una iniciativa sin los EE.UU y China. El único punto donde todos estaban de acuerdo, y muy felices en esta convergencia, era sobre la necesidad urgente de no hacer nada. Así pues, obtuvimos solamente una malévola cucaracha, titulada “Acuerdo de Copenhague”, acordada por los “dirigentes mundiales” antes de abandonar rápidamente la Conferencia por la puerta trasera. Es un documento vacío que declara lo que todos saben, a saber, que es necesario impedir que la temperatura se eleve sobre 2°C. No hay una palabra sobre las limitaciones de emisiones de gas, no hay porcentajes de reducciones mencionados, incluso ni siquiera como deseos piadosos, incluso en un futuro lejano. Nada. Nihil. Cero contenido.


Entonces, ¿dónde se encuentra la esperanza? La única esperanza que existe son las cien mil personas que se manifestaron en las calles de Copenhague, viniendo de Dinamarca, Escandinavia, Alemania, de Europa y del mundo entero, exigiendo medidas radicales, denunciando la irresponsabilidad de los “líderes responsables”, pidiendo justicia climática y declarando “es necesario cambiar el sistema, no el clima”. De los millares que participaron en los debates del Klima Forum alternativo, que adoptó una Resolución denunciando las pseudosoluciones del sistema (el “mercado del carbono”). O también, de los miles que se manifestaron pacíficamente frente a las puertas de la Conferencia oficial, intentando abrir un diálogo con los representantes “oficiales”, pero que fueron recibidos por el gas lacrimógeno y los golpes de garrote policial, mientras se detenía a sus portavoces -como Tadzio Müller- por “incitar a la violencia”. La esperanza también está representada por dirigentes políticos como el Presidente boliviano Evo Morales -entre las muy raras excepciones- que mostró su solidaridad con el movimiento por la justicia climática, y que denunció al capitalismo como el sistema responsable del desastroso calentamiento global.


Conclusión: hace muchos años, el célebre poeta y cantante Joe Hill, del sindicato revolucionario IWW (Trabajadores Internacionales del Mundo) de Norteamérica, dijo a sus camaradas, poco antes de ser fusilado por las autoridades bajo falsas acusaciones: “No se lamenten, organícense”. Debemos volver de nuevo a nuestros países, y organizar a la gente, en las ciudades y en el campo, en las fábricas y las escuelas, en las calles, para construir un amplio movimiento internacional de lucha contra el sistema, para imponer cambios radicales, y para salvar de la destrucción, no “al planeta” -que en realidad no está en peligro- sino a la vida sobre este planeta.


10/1/2010

Traducción: Andrés Lund

RESIDUOS NUCLEARES. ALEMANIA : LA PESADILLA DE LA MINA DE ASSE.

Miércoles, 03/02/2010

Jean-Louis Marchetti / NPA

Las revelaciones sobre la gestión irresponsable de los residuos nucleares se han sucedido estos últimos meses. Existe sin embargo un caso ilustrativo del que se ha hablado poco en Francia. Cuando las autoridades francesas pretenden resolver el problema de los residuos enterrándolos, hay que conocer la experiencia alemana que comenzó en 1967 almacenando residuos nucleares bajo tierra.

A 25 Km. al sur de Brunswick se encuentra la antigua mina de sal gema de Asse. Hasta 800 metros bajo tierra los mineros excavaron verdaderas catedrales en la sal, corredores de un volumen total de 3,35 millones de m3.

Trece de esas cámaras, situadas a entre 500 y 800 metros bajo tierra, de un volumen de 47.000 m3, han sido llenadas con residuos nucleares. Si la mina se hundiera, los residuos serían aplastados y lanzados por todos los corredores de la mina, en medio de la sal y al final, a la capa freática. Y es exactamente el escenario que se dibuja, pues desde 1988 el agua penetra en la mina, a alrededor de 12 m3 por día. La mina corre el riesgo de hundirse aproximadamente hacia el año 2020.

Cuando el consorcio “Wintershall” quiso desembarazarse de esta antigua mina de potasio y de sal, el GSF, centro de investigación sobre el medio ambiente y la salud, adquirió en 1967 la antigua mina de Asse II. Emprendió entre 1967 y 1978, a cuenta del gobierno federal, investigaciones sobre el almacenamiento definitivo de los residuos radioactivos, en virtud de la reglamentación minera (y no nuclear) alemana, poco exigente en términos de consulta pública.

Aunque las minas vecinas Asse I y Asse III hubieran sido ya invadidas por las aguas, el secretario del ministerio de economía (SPD) proclamaba en 1972 que era seguro y cierto que la penetración de agua era imposible.

Al comienzo de los ensayos, los contenedores de residuos de débil radiactividad eran puestos en pilas verticales en las antiguas cavidades de extracción de la mina. Luego, eran sencillamente dejados allí y cubiertos de sal. Lo que se llamaba “poner en salmuera”. Nadie se indignaba si los contenedores eran dañados con tal tratamiento. Entre 1967 y 1978, se almacenaron 124.494 contenedores con una radioactividad “débil” y 1.293 con una radioactividad “media”. Alrededor de 28 kilos de plutonio están allí enterrados junto con arsénico, mercurio así como pesticidas.

Nadie sabe lo que ocurre cuando estos productos entran en contacto. Nadie conoce los efectos de la corrosión sobre los contenedores dañados. Ni las cantidades, ni los emplazamientos exactos.

El trabajo asiduo de las asociaciones que protestaban contra el almacenamiento definitivo, y pedían una gestión del sitio bajo el régimen más exigente “de la legislación nuclear” alemana acaba de lograr su objetivo. El gobierno alemán ha decidido reabrir la mina y llevar los contenedores a cielo abierto hacia un nuevo lugar, que queda por elegir. La operación de recuperación de los residuos es extremadamente peligrosa y debería ser efectuada por robots. Se trata de algo que se hace por primera vez en el mundo, y nadie puede precedir su éxito.

Ante el coste exorbitante y las dificultades considerables, ni siquiera es cierto que la operación “recuperación de los residuos” vaya a comenzar alguna vez. La pesadilla de la mina Asse II no hace sino comenzar.

Traducción: Alberto Nadal

martes, 2 de febrero de 2010

Cuando el mercurio llegó al Tolima

Diario El Nuevo Día
MARTES 02 DE FEBRERO DE 2010

El mercurio, cuyo verdadero nombre es hydrargyrium, llegó al Tolima en forma clandestina, disfrazado de fungicida y se utilizaba en las semillas para prevenir el ataque de hongos imprimiendo en los granos un vistoso color rojizo, como anunciando su poder tóxico. Muy tarde se descubrió que las semillas, ingeridas por las tórtolas, permitían la entrada del veneno en las cadenas alimenticias silvestres.

También podrían seguir otro destino, como ocurrió con la familia Monak, que llevaron granos de arroz contaminados a la despensa, a la mesa y a los platos de todos y cada uno de los familiares: ellos pusieron los primeros muertos del mercurio en el Tolima.

Igualmente se metió en nuestras bocas bajo la forma inofensiva de las amalgamas... de la mano de los odontólogos.

Germán Castro Caicedo

German, excelente periodista, con mucha conciencia ambiental, descubrió acumulaciones de mercurio en las playas de Cartagena y almacenamientos en frascos en depósitos de la Armada y valientemente logro el primer denuncio hecho en Colombia sobre envenenamiento de peces, de pescadores y de sus familias en la bahía de Cartagena.

En Minamata

En Nairobi, en la reunión de Naciones Unidas, conocimos a un hombrecito japonés –paralítico- que en una silla de ruedas había viajado desde Minamata para llevarnos un mensaje con la esperanza de que los allí presentes lo divulgáramos por todo el mundo.

Cuando vimos a ese pequeño hombre intentar temblorosamente ponerse de pie desde su silla de ruedas para alcanzar al micrófono, se hizo un profundo silencio solidario en la sala, el paralítico, con la enfermedad llamada de Minamata, ocasionada por la contaminación de las aguas con mercurio, quería contarnos que muchos hijos de pescadores japoneses estaban naciendo con el cerebro lesionado, con el sistema nervioso inútil, algunos paralíticos, que muchos adultos murieron por comer pescado contaminado... y que el mar también había muerto.

Posteriormente hablamos con él y le contamos que la bahía de Cartagena, en Colombia, estaba cargada del tóxico mercurial y que en el Tolima una empresa denominada Mineros El Dorado pretendía, al igual que la Chisso en el Japón, contaminar al río Saldaña, al río Magdalena, a los peces y a los niños colombianos. Con la profundidad del sufrimiento y con los ojos húmedos nos imploró y nos comprometió para que lo impidiéramos. Después nos hizo llegar el libro Minamata, con las fotos de los esposos Smith, fotógrafos de la Revista Life.

Son imágenes desgarradoras que nos llegaron cuando los tolimenses estaban bajando la guardia, los funcionarios del gobierno se preparan para transacciones y en los campamentos de Mineros El Dorado estaban de fiesta. Y ahora nos encontramos con derrames de mercurio en Yanacocha, Perú, y la amenaza reaparece con el nombre de AngloGold Ashanti.

Por Gonzalo Palomino Ortiz
Observatorio Ambiental de la
Universidad del Tolima
www.siempreseremosverdes.com

Impactos de la minería en Cajamarca y Choropampa

Periódico Tolimense El Nuevo Día
Febrero 2 de 2010

La literatura científica establece que aunque es evidente que cantidades pequeñas de mercurio pueden ser expulsadas en la orina, la mayoría del mercurio iónico u orgánico (como el caso del mercurio de Choropampa) se acumula en el cuerpo principalmente en el cerebro.

Debido a su solubilidad 75-85 por ciento del mercurio se absorbe rápidamente a través de los pulmones y en las células de sangre y el cerebro, generando un daño neurológico irreparable, causa tos, tirantez del pecho, problemas de respiración, malestar estomacal, náusea, vómitos, diarrea, fallas del riñón, inhabilidades en el aprendizaje, irritaciones de la piel, tumores, debilidad, deformación del músculo, parálisis, lenguaje deficiente, pérdida de la memoria, dolores de cabeza, irritabilidad, timidez y pérdida de confianza, insomnio, pérdida visual, alucinaciones y pérdida de oído.

La prensa del Perú ha reportado que el derrame ha producido muertes en los niños, y otro dato interesante es que la mortalidad en esa comunidad esta por encima del promedio nacional.

Otro aspecto de Choropampa es el daño ecológico, que a mi entender, es desconocido puesto que no se ha publicado ningún estudio serio al respecto. Sin embargo, los datos empíricos y denuncias están allí: "las ranas, patos y truchas que teníamos en el Río Grande desaparecieron" dijo en una entrevista años atrás Segundo Briones, líder de la comunidad de Cajamarca. Claro esto no se le puede atribuir solo al derrame de mercurio sino a las operaciones de Yanacocha. La mina descarga toxinas, cianuro y arsénico en las aguas residuales contaminadas que descargan en los ríos.
Es falso que exista en el mundo "explotación minera limpia" y que "cada aspecto de las operaciones de explotación minera tiene una inherente protección del medio ambiente," o que exista "tecnología nueva y limpia" como afirma la Newmont (The New York Times, Marzo 8 del 2004, página A12).

Yanacocha admite que gastó cerca a 10 millones de dólares en la limpieza de Choropampa. Sin embargo, la realidad muestra que la mayor parte de ese dinero fue en relaciones públicas y seguridad. Además con el auspicio del gobierno peruano está "invirtiendo" 20 millones de dólares (supuestamente para ser asignado para la creación de trabajos, Decreto Supremo 892), en escuelas, caminos y electricidad. Pero la realidad muestra que la mayor parte de ese dinero es para romper la resistencia de la gente en comunidades donde hay reservas de oro.

Los peruanos debemos demandar un pago justo como compensación a las víctimas de Chroropampa. Algunas personas justifican la conducta de la trasnacional por el hecho de que "da trabajo" a los peruanos pero las estadísticas muestran que solo da empleo a cerca de mil 260 de los 140 mil personas aptas para trabajar en Cajamarca. No se debe permitir la explotación en el Cerro Quillish porque es la fuente de agua potable fresca de Cajamarca.

Los análisis de riesgo presentadas por la empresa no están basadas en alguna ciencia exacta, son opiniones similares a los pronósticos del tiempo con muchas variables imposibles de controlar. Entonces la afirmación de que "las operaciones de Yanacocha no son ninguna amenaza inmediata a la salud humana, a las especies vivas y que la amenaza más grande viene de la basura humana y animal" (Stratus Consulting Inc., 2004) son cuestionables. La gente no puede ser engañada dos o tres veces.

Tomado de: www.ecoportal.net
Por Wilfredo Palomino, PhD, PE
LIMA, PERÚ